
El crecimiento acelerado de la digitalización, impulsado por la inteligencia artificial (IA), está transformando de manera profunda la forma en que operan las empresas, pero también ha elevado los riesgos de ciberataques a niveles sin precedentes. Así lo advirtió Mariano Orihuela, director de Mercado Corporativo de Claro Perú, durante su ponencia en el evento “Perspectivas 2026: Más allá de la turbulencia electoral”, organizado por el Diario Gestión.
El ejecutivo, durante su ponencia “Telcos, el reto de la conectividad frente a la IA y la ciberseguridad”, explicó que esta transformación tecnológica ha generado una demanda “abrumadora e imparable” de conectividad y procesamiento de datos. Esta expansión, potenciada por la IA, sostiene el crecimiento de actividades clave como el comercio electrónico, las transacciones bursátiles y la automatización empresarial, lo que refuerza la necesidad de una infraestructura digital más robusta y segura.
En ese sentido, señaló que las telecomunicaciones tienen hoy un rol estratégico para sostener la nueva economía digital. “La conectividad es el cimiento sobre el cual se construye la innovación. Sin una red preparada para soportar la demanda de la IA, no habrá transformación real”, afirmó.

LEA TAMBIÉN: El costo real de un ciberataque: Además del pago, así cae el valor de la empresa
Crecen las amenazas cibernéticas en el Perú y la región
Sin embargo, el ejecutivo advirtió que este mismo avance ha traído consigo un incremento sostenido de las amenazas cibernéticas en toda la región. De acuerdo con Orihuela, en 2024 se registraron más de tres billones de ataques cibernéticos en América Latina, una cifra alarmante que evidencia el tamaño del problema.
En el caso del Perú, solo en el primer semestre de 2025 se contabilizaron más de 700 millones de intentos de intrusión, lo que equivale a unos 43 mil ataques cada 15 minutos. Además, el 13% de los ciberataques regionales tiene su origen en América Latina, lo que demuestra que el delito digital ya es una realidad cercana.
Impacto de vulneración en las empresas
El impacto de estas vulneraciones no es menor: el costo promedio de una brecha de seguridad para una empresa alcanza los 2.76 millones de dólares, sin contar los daños reputacionales. “Podemos recuperar una pérdida económica, pero cuando la confianza del cliente se rompe, eso es prácticamente irrecuperable”, subrayó Orihuela. En ese sentido, insistió en que las organizaciones deben asumir la seguridad digital como parte de su estrategia corporativa y no como una reacción ante el peligro.
El director de Claro Perú también recordó que el marco legal en materia de protección de datos ya impone responsabilidades claras a las empresas, las cuales deben garantizar el resguardo de la información personal y corporativa. En ese contexto, la ciberseguridad se convierte en una condición obligatoria para operar en un entorno digital confiable y sostenible. “Ya no es opcional, es mandatorio”, enfatizó.

LEA TAMBIÉN: El 54% de las empresas que usan la nube exponen “secretos” por falta de ciberseguridad
Inversión en ciberseguridad
Orihuela subrayó que la ciberseguridad no puede abordarse de forma aislada, sino como un esfuerzo conjunto de todo el ecosistema digital. En ese sentido, Claro forma parte de redes internacionales como FIRST y C5/Telcos, que promueven el intercambio de información y estrategias de respuesta ante amenazas globales. “La seguridad digital es tarea compartida: de las empresas, el Estado y los usuarios”, indicó.
Explicó también que no basta con invertir en herramientas de detección o monitoreo, sino que es fundamental capacitar al personal y establecer protocolos de respuesta temprana ante incidentes. “El eslabón más débil sigue siendo el factor humano”, señaló, al remarcar la importancia de generar conciencia digital en todos los niveles de una compañía, desde los directivos hasta los usuarios finales.
Finalmente, Orihuela hizo un llamado a construir una verdadera cultura de ciberseguridad en el país, que incluya políticas de prevención, respaldo de información y planes de recuperación ante desastres. “La prevención y la preparación son la mejor defensa frente a las amenazas del mundo conectado. Desde Claro, queremos ser aliados estratégicos en esa transformación”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: Ciberseguridad: cinco claves para prevenir ataques más sofisticados y minimizar riesgos