
Desde hace más de una década, Joinnus ha redefinido la forma en que se organizan y comercializan los eventos en el Perú. Con una operación que va desde la autogestión de conciertos hasta festivales masivos respaldados por tecnología y nuevos modelos de pago, la empresa ha logrado posicionarse como actor clave en la industria del entretenimiento. Ahora, en un contexto marcado por la transformación digital y nuevas alianzas estratégicas, se prepara para dar un nuevo salto.
La principal ticketera digital del Perú ha venido consolidando su liderazgo en el mercado de entradas para eventos. A la fecha, más de 10,000 organizadores han utilizado la plataforma para crear más de 71,000 eventos. Solo en lo que va del 2025, la empresa ya registra un crecimiento de un poco más del 30% en ventas.
“Actualmente tenemos entre 600 y 800 eventos activos al mes, que van desde los pequeños y medianos, autogestionados a través de nuestra plataforma, hasta los masivos, que se maneja con un equipo comercial”, señaló a Gestión Domingo Seminario De Col, cofundador y director de operaciones de Joinnus.
Según estimaciones de la compañía, el mercado peruano de venta de entradas, tanto físicas como digitales, mueve alrededor de US$ 320 millones al año, sin contar los eventos no cuantificados de carácter privado o familiar que conforman un “mercado escondido”. Dentro de ese universo, Joinnus concentra aproximadamente el 25% de participación.
“Casi el 100% de las entradas se venden digitalmente. Sin embargo, en provincias aún persisten las ventas presenciales, aunque Yape ha sido clave para impulsar la compra digital desde la app en lugar de acudir a una boletería física”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Viene Lima Music Arena: ¿qué otros recintos para conciertos se construyen en Lima?
Joinnus apuesta fuerte por la IA y la integración con billeteras digitales
La plataforma obtiene el 95% de sus ingresos de la venta de entradas, aunque ha diversificado su oferta con servicios complementarios. Entre ellos destacan la venta de productos en tiendas virtuales asociadas a los eventos, el control de ingreso con personal en boleterías, la comercialización de paquetes promocionales y su sistema Cashless, que digitaliza las ventas dentro de espacios como ferias o festivales gastronómicos.
“Hemos retomado el sistema cashless este año y ya lo estamos implementando en varios eventos. Queremos que crezca y cumpla con las expectativas de los organizadores. Por ejemplo, lo usamos recientemente en un festival del colegio San Agustín. En general, funciona muy bien en eventos donde hay consumo de productos en varios puntos de venta dentro del mismo espacio”, señaló.
Esta versatilidad operativa no solo amplía sus fuentes ingresos, sino que también les permite adaptarse a diversos formatos de evento, lo que se refleja en la variedad de categorías más demandadas en su plataforma.
LEA TAMBIÉN: Uso de internet acelera banca digital en smartphone: Yape y Plin a la cabeza
Y es que los eventos deportivos, principalmente el fútbol, es la que más genera transacciones y venta de entradas en Joinnus, consolidándose como su vertical más desarrollada. Le siguen los conciertos y los espectáculos teatrales, que completan el top de rubros más sólidos dentro del portal.
En el plano tecnológico, la empresa ha comenzado a integrar inteligencia artificial para optimizar la experiencia de usuarios y organizadores de eventos. “Con la renovación de la plataforma, estamos usando IA para mejorar las búsquedas, entender el comportamiento del usuario y recomendar eventos de forma personalizada. Además, planeamos aplicar esta tecnología en la creación de eventos, generando automáticamente imágenes y textos, lo que ahorrará tiempo en el proceso”, indicó.
Otro eje clave de crecimiento para la empresa ha sido la integración con billeteras digitales. Desde la incorporación de Yape en 2023, Joinnus también opera con otras billeteras virtuales, diversas pasarelas de pago y fintechs. “A futuro, buscamos integrar las pasarelas de pago para permitir compras con un solo clic, utilizando tarjetas guardadas en el sistema, funcionalidad en la que ya estamos trabajando. Además, si un usuario no cuenta con el monto completo para adquirir su entrada, Yape ofrece la opción de un micropréstamo para facilitar la compra”, resaltó.

LEA TAMBIÉN: Eventos de streamers en Perú: la nueva frontera del entretenimiento con potencial de escala
Joinnus explora reconocimiento facial con piloto en boletería
De cara al 2026, Joinnus se mantiene abierto a explorar nuevas categorías de eventos, aunque considera que su oferta actual ya es lo suficientemente variada. Sin embargo, sí planea incorporar nuevas funcionalidades. Uno de los proyectos en evaluación es retomar su modelo de ticketera basada en tecnología blockchain (para dar mayor capas de seguridad a una entrada), que fue pausado para enfocarse en otras implementaciones.
“La idea es seguir incorporando tecnologías que ya han funcionado en otros países. Creemos que aún no es el momento de aplicarlas en Perú, pero ya las tenemos mapeadas para una posible implementación a mediano plazo”, adelantó.
Por ejemplo, en otros países, algunas plataformas ya usan códigos dinámicos que se actualizan poco antes del evento, dificultando su copia o reventa y asegurando que cada entrada sea utilizada por su comprador original. “Ahora trabajamos con un código único, pero el dinámico requeriría que todos los asistentes tengan una aplicación y un celular en mano. No estoy seguro de que, en este momento, eso sea viable en Perú”, explicó.
La apuesta más concreta, no obstante, es implementar reconocimiento facial en los controles de boletería. Este año se realizaría un piloto con algunos organizadores, con miras a evaluar su uso en eventos masivos desde 2026.
“La biometría es clave para reforzar la seguridad, especialmente en eventos masivos o en estadios. Sin embargo, su implementación no solo implica contar con la tecnología, sino también con infraestructura física adecuada en los recintos, lo que requiere una inversión considerable”, comentó.
En cuanto a su proyección internacional, la empresa ha decidido enfocarse por ahora en el mercado peruano. Aunque en el pasado operaron en México, Colombia y Ecuador, tras la adquisición por parte de Credicorp la estrategia se reorientó hacia el crecimiento local. Aun así, no descartan una futura expansión en países vecinos.
“Bolivia es un mercado en el que podríamos incursionar con la venta de entradas, y donde además tiene presencia el grupo Credicorp a través del BCP y Yape”, señaló.
Para el cierre de 2025, Joinnus proyecta un crecimiento de dos dígitos tanto en ventas como en número de eventos, en comparación con 2024, un año afectado por la falta de locales debido al cierre o clausura de espacios que antes acogían actividades de este tipo.
EN CORTO.
- Integración con Yape. Joinnus trabaja con Yape para facilitar la compra de entradas a nuevos usuarios digitales y dar mayor exposición a los eventos, aprovechando los más de 18 millones de usuarios de la billetera.
 - Plataforma. Hace poco renovaron su portal de venta de tickets, un proceso aún en marcha, pero que ya abarca el 90% de los eventos activos. La versión final estará completamente operativa hacia el 2026.
 - Joinnus. La empresa fue fundada en 2013 por Carolina Botto y Domingo Seminario De Col, quién recientemente fue ponente en la última edición del TEDXLIMA 2025.
 
LEA TAMBIÉN: Joinnus explora dar microcréditos a clientes para comprar entradas

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.

 
 





