
En un mercado de snacks cada vez más competitivo, Pringles no solo mantiene su lugar como un clásico en el imaginario de los consumidores peruanos, sino que también lo reinventa constantemente. Así lo explica Pablo Villegas, director de Marketing para Kellanova Pacífico (antes Kellogg’s), quien resalta que el país es ya uno de los principales mercados para la marca en Latinoamérica.
“Perú se ha convertido en uno de los mercados más relevantes de Latinoamérica, donde Pringles ya es una marca icónica”, asegura Villegas.
A detalle, Perú es el segundo país de mayor venta para la marca en Sudamérica (después de Brasil) y tiene una de las participaciones de mercado mas altas de Latinoamérica.
“Buscamos posicionarla como una marca cool dentro de los snacks salados”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Pepsico y el proyecto que prepara para incrementar su producción de snacks
Innovación y expansión sostenida
Con un modelo de importación 100%, la compañía continúa apostando por el crecimiento a través de innovación, campañas experienciales y una distribución segmentada.
“En los últimos dos años Pringles ha tenido crecimiento por las estrategias que incluyen innovación de sabores y campañas (...) Tenemos ambiciones para continuar con esta buena tendencia en los próximos años”, comenta el ejecutivo.
En cuanto a la producción local, Villegas señala que no está en los planes inmediatos, pero no se descarta:
“Operamos con un modelo de importación. Sin embargo, evaluamos constantemente las condiciones del mercado local y regional”, dijo a Villegas a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Pepsico vs. Bimbo: el “picante” duelo en Perú por registro y empaque de Doritos y Takis
Apuntando al consumidor joven
Parte del posicionamiento de Pringles en el país responde a su enfoque en los públicos jóvenes y digitales, con activaciones que han generado conversación en redes sociales.
“Creamos paraderos con sillas en forma de papa. Esas propuestas disruptivas generaron muchas impresiones y engagement en plataformas digitales”, explicó.
Además, trabajan con influencers y equilibran su inversión entre medios digitales, experiencias en vivo y publicidad out-of-home.
LEA TAMBIÉN: Grupo Gilinksi de Colombia tras más presencia en Perú: competirá en snacks con Yupi
Sabor local con actitud global
Aunque Pringles mantiene una identidad global centrada en la originalidad, diversión e innovación, también se adapta a los gustos peruanos.
“En Perú, buscamos traer sabores específicos para el paladar local como BBQ y variedades picantes. El mercado responde a la inversión, y por eso cada vez apostamos más por propuestas locales y contundentes”, refirió el ejecutivo.
Este año, lanzaron variedades como Honey Mustard, Habanero y Adobado. “Parte de nuestra propuesta de valor es sorprender al consumidor con sabores nuevos, diferentes y disruptivos, que generan conversación y entusiasmo”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Crickets, la marca piurana de chifles que busca innovar y crecer en el exterior
Retos logísticos y entorno económico
En un contexto económico desafiante, Pringles ha sorteado las presiones inflacionarias y logísticas: “La volatilidad en costos logísticos y de insumos siempre afecta, pero con las optimizaciones en nuestra red de abastecimiento y transporte hemos podido mantener la competitividad”, dice Villegas.
Sin embargo, reconocen que los desafíos en la cadena de suministro persisten:
“Al ser una de las pocas marcas importadas de papas del mercado, enfrentamos retos como la volatilidad de los fletes, restricciones de contenedores y paros logísticos”.
Frente a opciones más económicas, la marca no busca competir por precio, sino por el valor percibido.
“En Perú hay una oferta amplia y competitiva, pero Pringles destaca por su experiencia de marca, sus sabores y atributos”.
LEA TAMBIÉN: Esta empresa convierte 50 toneladas diarias de papa nativa en snacks para exportación
Compromiso ambiental
En línea con los objetivos de sostenibilidad de Kellanova, la marca se ha comprometido a que el 100% de sus empaques sean reutilizables, reciclables o compostables para el año 2030.
“Actualmente, el 100% de nuestros materiales a base de papel provienen de fuentes certificadas o recicladas. Para fines de 2024, alrededor del 90% de nuestros empaques estarán diseñados para ser reciclados”.
Villegas señala que la compañía trabaja sobre cuatro pilares: envases más livianos, eliminación de plásticos innecesarios, transformación de empaques y promoción activa del reciclaje.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. considera prohibir un colorante presente en bebidas, dulces y snacks