De enero a noviembre último, la actividad agrícola en Perú creció 6.41%. Bajo ese panorama, el mercado de productos para la protección de cultivos elevó su facturación en alrededor de 6% a US$307 millones (basados en cifras de importación) en 2024, según el gremio Cultivida. En adelante, los laboratorios globales que lideran este negocio buscan seguir fortaleciendo su presencia local y trayendo nuevas líneas. ¿Cuál es la perspectiva para este 2025?
Rubén Carrasco, director ejecutivo del gremio de empresas y laboratorios de protección de cultivos CultiVida, señaló que las grandes corporaciones globales están poniendo la mira en empresas emergentes para incorporar innovación, tecnología o capacidad de distribución rápidamente. En Perú, refirió que 50 compañías de esa industria mundial operan actualmente, algunas con alianzas con firmas locales.
“Las empresas nacionales que son grandes están aprovechando la oportunidad porque tienen logística, operaciones, plantas de formulación. Lo que quieren las compañías internacionales para flexibilizar o bajar los costos es hacer negocios con estas empresas in situ”, comentó a Gestión.
El ejecutivo destacó que los laboratorios nacionales ya tienen un sistema de importación y distribución establecido que permite acelerar la expansión de innovaciones. Así, recordó que firmas peruanas como Farmex o Aris tienen acuerdos con multinacionales como Corteva o SMC.
Bajo esa misma dinámica, estimó que nuevas alianzas podrían firmarse en el mercado local.
“(Los actuales acuerdos) siguen a través de los años y hay otras empresas tratando de aprovechar también, porque en algún momento buscan desplegar sus innovaciones y ahí los distribuidores locales juegan un papel importante”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Interoc busca desarrollar semillas de arroz en el Perú: la estrategia detrás
Las innovaciones para el mercado peruano
Consultado por la expansión de nuevos productos para los cultivos en el Perú, Carrasco destacó que la demanda de las líneas de biológicos (a base de virus y bacterias) creció el doble (12%) que el mercado en 2024. Sin embargo, no son las únicas innovaciones presentes.
“También estamos viendo productos a base de extractos vegetales y otros que se aplican cerca de la etapa de cosecha con baja residualidad”, mencionó.
Explicó que los nuevos desarrollos son presentados por los laboratorios en un momento de impulso de la “agricultura regenerativa”, corriente que busca incorporar ciertos microorganismos para mejorar la nutrición, cuidado y fertilidad del suelo.
LEA TAMBIÉN: Ecosac incursiona en comercialización de pesticidas alternativos, ¿de qué trata?
Proyecciones
Para este 2025, Carrasco estimó que el mercado de productos para la protección de cultivos reportará un crecimiento similar al año previo (6%). Y es que, en función del buen nivel de los caudales de los ríos que abastecen a las represas del norte del Perú, anticipó que el sector agrícola tendrá un año auspicioso y su demanda de fertilizantes seguirá al alza.
“Felizmente las campañas están garantizadas. Vemos un primer semestre positivo y las agroexportaciones en crecimiento. No hay indicios de fenómenos del Niño o Niña. Vemos un año de clima normal hasta el momento”, destacó.
En su mayoría (alrededor de 80%), refirió que la importación de dichos productos apunta a cultivos como el maíz, arroz o la papa. El resto se dirige a los frutales (agroexportación), que comprenden a los arándanos, paltas, uvas y cítricos.
De cara al desarrollo de los nuevos proyectos de irrigación como Chavimochic III o Majes Siguas II, destacó que los laboratorios de agroquímicos se preparan no solo para una mayor demanda, sino también para el requerimiento de nuevas líneas que atiendan a los denominados cultivos del futuro, como la frambuesa y pitahaya.
LEA TAMBIÉN: Las lombrices de tierra contribuyen al 6.5% de la producción mundial de cereales
CLAVES
- Orígenes. El 60% de los productos para la protección de cultivos en Perú proviene de China; y el resto, de otros países.
- Líneas. Importación de fertilizantes creció más de 20%, mientras que los productos de nutrición y agroquímicos lo hicieron en 6%. En contraste, la compra de semillas cayó 6%.
- Industria. Perú tiene algunas empresas que formulan productos a partir de principios activos desarrollados en otros países.
Temas que te pueden interesar sobre agroquímicos:
- Industria de protección de cultivos crecerá 10% en Perú y ve oportunidad en Chancay
- Point Andina apuesta por los productos biológicos para crecer a doble dígito
- Midagri enfrenta plagas en cultivos de palta y lima usando controladores biológicos
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
Subeditor de Negocios de Gestión. Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Trabajé en radio y prensa escrita y, desde el 2013, laboro en la sección de Negocios del Diario Gestión, abordando temas de industrias extractivas, tecnologías y otros rubros.