
Con operaciones en más de 60 países, la sueca Oriflame es uno de los principales jugadores globales de la venta directa de cosméticos y bienestar, por medio de su extensa red de distribución independiente. En su último año fiscal, la compañía reportó ingresos globales por €604,2 millones (alrededor de US$ 660 millones), según su último informe de estados financieros. En Perú, donde opera desde hace casi treinta años, el país se ha convertido en uno de sus mercados más relevantes en América Latina, razón por la que busca seguir ampliando su participación en categorías clave, apalancándose en nuevos lanzamientos.
En diálogo con Gestión, Carla Insúa, gerente general de Oriflame Perú, destacó que el primer semestre del año se han ubicado como el quinto mercado a nivel global con mayor crecimiento frente al presupuesto de ventas. “Las categorías de fragancias y tratamiento facial han mostrado un crecimiento notable. Según el estudio de inteligencia comercial de Copecoh, ambas vienen creciendo sostenidamente en el mercado peruano, una tendencia que también vemos reflejada en nuestro desempeño local”, señaló.
“Nos hemos propuesto consolidar el crecimiento sostenible de nuestras categorías estratégicas –suplementos nutricionales, fragancias y skin care– apuntando a un incremento del 10% en cada una de ellas”, anticipó Insúa.

LEA TAMBIÉN: Yanbal: “Nuestra aspiración al 2027 es ser líderes regionales en el mercado de cosméticos multinivel”
Ampliación de portafolio
Actualmente, las tres categorías con mayor peso en las ventas de Oriflame son los suplementos nutricionales, las fragancias y el cuidado de la piel. En esa misma línea, la directiva aseguró que para la segunda mitad del año, la compañía concentrará sus esfuerzos en fortalecer su oferta en esas líneas, además de la de accesorios, la cual integra productos como cepillos de peinar, espejos, brochas de maquillaje, entre otros.
“Tenemos la capacidad de lanzar nuevos productos cada 21 días, lo que nos permite responder con agilidad a los cambios del consumidor. Recientemente, hemos renovado por completo nuestra línea de maquillaje —incluyendo bases, labiales, sombras y rubores— y presentado una nueva rutina facial”, detalló Insúa.
Consultada sobre las tendencias que están impulsando este ritmo de lanzamientos en el mercado peruano, la ejecutiva subrayó que observan a un consumidor local cada vez más informado y conectado con tendencias globales. “Hoy busca no solo verse bien, sino también sentirse bien, lo que impulsa la demanda de soluciones que integren belleza, bienestar y simplicidad”, indicó.
LEA TAMBIÉN: El foco de L’Oréal para crecer por encima del mercado peruano: e-commerce y lanzamientos
Ajustes en su estrategia comercial
El canal principal de Oriflame continúa siendo la venta directa a través del catálogo, aunque hoy lo complementan con una estrategia digital. “Actualmente, nuestros productos también están disponibles en nuestra página web, donde los usuarios acceden a beneficios exclusivos como descuentos y envíos gratuitos por compras mínimas”, señaló Insúa.
De manera paralela, la compañía trabaja en ampliar su red de emprendedores. “Hemos simplificado el proceso de incorporación, optimizado nuestros programas de bienvenida y fortalecido las herramientas digitales para que cualquier persona pueda iniciar su negocio con Oriflame desde cualquier punto del país”, precisó.
Además, la firma sueca complementa su estrategia omnicanal con iniciativas presenciales, como ferias, activaciones y alianzas con instituciones —incluidas universidades— para dar a conocer su portafolio de productos y propuesta de negocio. “Estas acciones no representan nuevos canales de venta, pero sí fortalecen nuestra presencia de marca y nos permiten acercarnos a nuevos públicos”, concluyó Insúa.
Mejoras logística a nivel global:
- A nivel logístico, Oriflame ha iniciado este año con un cambio en su estrategia, al reubicar el Almacén Central en Głuchów, ubicado aproximadamente a 2 horas de Ursus (Varsovia), el cual era su ubicación inicial. Junto a esta mudanza, una producción 100% tercerizada con socios estratégicos de calidad mundial ubicados a lo largo de Europa permitirá rapidez para cumplir con la demanda.
- Esta necesidad que se evidenció durante el periodo postpandemia busca flexibilidad y la producción granular contribuirá a producir más rápido, evitando incremento en los costos a través de la tercerización del proceso de producción.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.