El ecosistema startups en Perú ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, con un aumento significativo en la cantidad de nuevas empresas tecnológicas y una mayor diversificación en los sectores que abordan. Dicho desarrollo ha sido impulsado por un creciente interés en la innovación, el emprendimiento y el apoyo de diversas iniciativas, tanto públicas como privadas. En medio de este despliegue, algunas mujeres han comenzado a abrir el camino del liderazgo femenino desde la fundación hasta la dirección de las startups. Gestión conversó con tres emprendedoras, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los retos que aún afronta el ecosistema para la paridad.
Michelle Gomberoff, cofounder & CEO de Cirkula
![Michelle Gomberoff, co-founder & CEO de Cirkula.](https://gestion.pe/resizer/v2/GY3GRM7CCBDDDAKJFU2ZNGP4V4.jpg?auth=dcdb186d631ccfac6b5d26a4b7715fc17d43af0a0d24790708fb38c03692e547&width=620&quality=75&smart=true)
En el 2018, después de haber trabajado en una startup y de haber hecho un intercambio estudiantil en Australia, Michelle Gomberoff fundó Cirkula junto con su socio. Seis años después, la emprendedora reconoce que el número de mujeres era pequeño cuando inició esta aventura.
“Cuando yo empecé éramos pocas mujeres fundadoras. No habían comunidades de mujeres founders como las hay hoy en día o grupos de apoyo. Inclusive los inversionistas en su mayoría eran grupos liderados por varones. Actualmente, mis inversionistas ahorita son hombres”, detalló.
LEA TAMBIÉN: Colombiana Minka en alianza con fintechs peruanas para expansión local
En los últimos cuatro años, Gomberoff ha presenciado un cambio positivo en la equidad de género dentro del ecosistema emprendedor. Hoy, ve una mayor cantidad de mujeres fundadoras, al punto de considerar que el entorno que la rodea es totalmente igualitario; sin embargo, reconoce que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad plena en el emprendimiento.
“Uno de los principales retos es fomentar la creación de más startups lideradas por mujeres, comenzando desde la educación en STEM en colegios y universidades. Es importante tener programas y redes dedicadas que apoyen a las mujeres emprendedoras, para que puedan superar las barreras tradicionales y lograr un impacto significativo en sus respectivos sectores”, anotó.
Vania Rivero, founder de Pricelab
![Vania Rivero, founder de Pricelab.](https://gestion.pe/resizer/v2/OFFYVZHLHNFXJDSAZOUZICCCEM.jpeg?auth=240424e9adcfff44861dfd27ee35602b8e6d7a6531ef380745a0097391a49374&width=620&quality=75&smart=true)
Luego de trabajar como product manager en empresas de retail, Rivero fundó Pricelab en 2020. La startup trabaja con las principales empresas retails del Perú y los ayuda a optimizar las estrategias de precios de los comercios minoristas a través de un software.
“Llegar a esta idea de negocio no fue de la noche a la mañana. De hecho, todo lo que yo sé sobre inversiones, startup y desarrollo lo aprendí por mi cuenta. Hay un gran reto que es la educación y formación sobre las oportunidades que exige este sector, que no lo ofrece ni el Estado ni las universidades. Esa es la principal brecha que tiene el Perú”, aseguró.
Rivero refirió que tres de cada 10 fundadores de startups son mujeres. Si bien Perú no está muy alejado de la realidad sudamericana, países como México destacan por sus programas de formación más allá de los sistemas tradicionales.
Alessia Verdi, CEO y cofounder de Maqu
![Alessia Verdi, CEO y co-founder de Maqu.](https://gestion.pe/resizer/v2/5OVO7PLGRRBA7PTCIUONJVQHBE.png?auth=bbb4c25cc76529ce6607481e2f02da5e93301c6d8b4ca0e5c51068216e9a9ac7&width=620&quality=75&smart=true)
Alessia creció rodeada de emprendedores y, de esa manera, siempre tuvo claro que ese era el camino que quería seguir. Sin embargo, antes de fundar Maqu, startup que conecta oportunidades de compra, venta y alquiler de maquinaria, empezó su carrera profesional trabajando en la empresa líder en venta de maquinaria del Perú y fue ahí donde se enamoró de la industria.
“Luego de algunos años en la empresa, identifiqué un gran problema a solucionar: la falta de visibilidad de oportunidades y la informalidad en el mercado de maquinaria usada en el Perú. Fue así que logré encontrar el balance perfecto entre las dos cosas que más me gustaban (profesionalmente hablando): emprender (crear, solucionar, etc) y las máquinas”, comentó Verdi.
Al igual que su par CEO de Cirkula, Alessia reconoció que Perú está cerca de cerrar la brecha. “Tenemos varias iniciativas que fomentan el emprendimiento femenino y he podido ver de primera mano cómo muchas aceleradoras, fondos, le dan importancia a la diversidad de género en su portafolio”, agregó.
Temas que te pueden interesar sobre startups:
- Getlavado, startup peruana, adquirida por Laundryheap: planes de expansión en Latinoamérica
- Startup Agéndalo cambia su estrategia y redefine su modelo de negocio: nuevas metas
- Startup peruana gana por primera vez el premio Cartier Women’s Intiative: El camino de ELSA
![Xenia Martinez](https://cdna.gestion.pe/resources/dist/gestion/images/default-md.png?d=2)
Periodista curiosa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia en coberturas políticas, sociales y de economía para diversas plataformas (web, radio y televisión). Actualmente, en cubro los sectores inmobiliarios, retail, startups, tecnología, gastronomía y managment en la secciones Negocios y Estilos, del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.