
El sector de pesca tradicional peruano, pilar clave de las exportaciones nacionales, movilizó US$ 3,049.3 millones en valor FOB (del inglés Free On Board, “libre a bordo”) durante la primera mitad del año, según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade. En este competitivo escenario, Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) se consolida como líder indiscutido, encabezando el ranking con una amplia ventaja. Conozca las empresas con mayores envíos al exterior en esta industria.
Los datos, que abarcan los primeros siete meses del 2025, muestran que TASA, perteneciente al holding Breca, registró US$ 412.7 millones en exportaciones, equivalente al 13.54% del valor total de la industria en dicho periodo. Aunque mantiene una posición dominante, la verdadera competencia se libra por el segundo puesto.
En esa posición se encuentra Corporación Pesquera Inca S.A.C. (Copeinca), con US$ 298.1 millones en despachos, representando el 9.77% del total. Muy cerca, y reflejando la intensidad competitiva del sector, Pesquera Exalmar S.A.A.completa el podio con US$ 296.8 millones y una participación del 9.73%.
El análisis de la data evidencia una alta concentración en la cúpula del sector: solo estas tres compañías —TASA, Copeinca y Exalmar— concentran el 33.04% del valor total de los despachos peruanos de pesca, subrayando su peso estratégico dentro de la industria.

LEA TAMBIÉN: Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite
El gigante del “Mar de Grau”
TASA es la principal empresa de la industria de pesca tradicional peruana y uno de los actores estratégicos en las exportaciones del país. Fundada en 1969 y perteneciente al holding Breca, TASA se especializa en la captura, procesamiento y comercialización de productos pesqueros, incluyendo harina y aceite de pescado, así como productos para consumo humano y animal.
Su posición le otorga no solo liderazgo en volumen y valor, sino también influencia significativa en la configuración de precios y tendencias dentro del sector, consolidando su papel como referente industrial en Perú y América Latina.
Hasta la fecha, la pesquera cuenta con una flota de 48 embarcaciones pesqueras. Recientemente, incorporó dos nuevas unidades: la Sunbeam, proveniente de Escocia, con una capacidad de bodega de 1,200 m³ —la mayor del país— y la Brusoeyskjaer, de origen noruego, con 550 m³ de capacidad.
En cuanto a sus instalaciones terrestres, posee 9 plantas de procesamiento, especializadas en la producción de harina y aceite de pescado, así como en productos para consumo humano y animal. Estas plantas están ubicadas en diversas regiones.

LEA TAMBIÉN: Gobierno descarta pesca ilegal extranjera en aguas peruanas: Muchas naves van a puertos chilenos
El resto del Top 10
El ‘Top 5’ del ranking por valor FOB se completa con Pesquera Diamante S.A., que ocupa el cuarto lugar con envíos por US$ 219 millones (7.18%), y Austral Group S.A.A., en quinta posición, con US$ 174.7 millones (5.73%).
Más abajo en la lista, aunque aún dentro de los diez principales exportadores del sector, figuran Pesquera Hayduk S.A. (US$ 127 millones), Seafrost S.A.C. (US$ 118.7 millones), Productora Andina de Congelados S.R.L. (US$ 78 millones), Pesquera Centinela (US$ 68 millones) y Costa Mira (US$ 59.4 millones).
El desempeño de estas compañías durante la segunda mitad del año será determinante para definir el cierre de un ejercicio que, hasta julio, refleja un sector exportador sólido, con un valor total superior a los US$ 3,000 millones.

LEA TAMBIÉN: Copeinca y su entrada a un nuevo negocio tras el ingreso de canadiense Cooke
Los principales destinos
La industria de pesca tradicional peruana muestra una dependencia estratégica creciente de un solo mercado: China. El gigante asiático no solo se mantiene como principal destino, sino que ha intensificado su demanda.
Las exportaciones hacia China crecieron 30.67%, alcanzando US$ 1,624.6 millones, lo que representa 53.28% del valor total exportado por el sector hasta julio de este año. En términos de volumen, la preponderancia es aún más marcada: de 1.41 millones de toneladas despachadas por Perú, 918,712 toneladas (65.12%) tuvieron como destino los puertos chinos.
Mientras China lidera, el verdadero salto lo ha dado Corea del Sur, que se consolida como el segundo socio comercial más importante. Los envíos a Seúl registraron un crecimiento explosivo del 111.57%, pasando de US$ 97 millones en 2024 a US$ 205.4 millones, capturando 6.74% del mercado.

El podio lo cierra España, que también mostró un sólido dinamismo, con importaciones por US$ 191.2 millones, un alza de 52.08% respecto al mismo periodo del año anterior.
La fortaleza de los mercados asiáticos y europeos se confirma con otros socios clave: Japón, quinto destino, creció 33.14% hasta US$ 116.9 millones, mientras que Alemania experimentó un incremento espectacular del 431.28%, alcanzando US$ 69.9 millones, impulsado por un aumento de más del 1,000% en volumen de toneladas.
En contraste con la euforia de Asia y Europa, los mercados de América del Norte muestran signos de contracción. Estados Unidos, cuarto destino en importancia, registró una caída de 12.79% en sus compras, totalizando US$ 174.5 millones, mientras que Canadá, décimo destino, retrocedió 23.38% en el valor de sus importaciones de productos pesqueros peruanos.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.







