
Si bien el 95% del transporte de mercancías de comercio exterior del Perú se realiza por vía marítima, el transporte aéreo viene mostrando un crecimiento de dos dígitos. Entre enero y abril, las exportaciones peruanas por vía aérea sumaron 36,203 toneladas, lo que representó un incremento del 32.2% respecto al mismo periodo del año anterior. Este desempeño estuvo impulsado por el mayor volumen exportado de productos como mangos, espárragos y arándanos, que en conjunto concentraron el 65.36% del total despachado. Uno de los principales actores de la cadena exportadora aérea es Latam Cargo, la división de carga aérea de Latam Airlines. ¿Qué planes tiene esta unidad de negocio hacia 2026?
El CEO de Latam Cargo, Andres Bianchi, calificó el 2025 como un buen año para la división. “Es un año en el que estamos logramos consolidar proyectos que veníamos preparando desde hace tiempo. Tuvimos un crecimiento bastante bueno en la primera parte del año”, declaró.
LEA TAMBIÉN LATAM Airlines Perú cancela definitivamente la ruta Lima-La Habana
En esa línea, precisó que la base de comparación será más exigente en la segunda mitad del año, dado que “la parte final de 2024 fue muy buena”. Asimismo, explicó que, si bien Latam Cargo no registra un crecimiento significativo en capacidad, el foco durante este año estuvo en la optimización de las operaciones.
“La capacidad de Latam Cargo es la combinación de las operaciones de pasajeros con las de aviones cargueros. Hay un balance entre ambas que debemos mantener, y por eso nuestro crecimiento está muy indexado a lo que haga el negocio de pasajeros”, dijo tras su participación en el evento ALTA AGM & Leaders Forum.
LEA TAMBIÉN LATAM cancela vuelos hacia y desde Cusco por trabajos en la pista del aeropuerto

¿Cómo avanza la operación de Perú?
Los resultados de la operación en Perú de Latam Cargo van en línea con el desempeño de la división. “En Perú nos ha ido bien. Apuntamos a servir a nuestros clientes de carga que salen del país hacia Estados Unidos y Europa”, indicó
El directivo explicó que para ello utilizan tanto la capacidad directa desde Lima hacia Estados Unidos —mediante vuelos de pasajeros que transportan carga— como su hub de Guarulhos (Brasil), desde donde se canalizan envíos con destino a los mercados europeos.
LEA TAMBIÉN Jorge Chávez: Latam advierte perjuicios por nueva tarifa de conexión, ¿en riesgo ser hub?
Una parte importante de los envíos peruanos corresponde a productos agrícolas frescos, principalmente mangos, espárragos y arándanos, que se destinan sobre todo a Europa. Bianchi comentó que esta tendencia refleja una característica común en la región, donde cada país se especializa en determinados productos perecibles. “Esta región, para bien o para mal, está muy vinculada a los bienes perecibles: pescado en Chile, flores en Colombia y, particularmente en Perú, productos agropecuarios”, reiteró.
En relación al 2026, las perspectivas para Perú dependerán del crecimiento del tráfico de pasajeros, ya que gran parte de la capacidad de carga se transporta en aviones de cabina ancha (wide body). “En la medida que la operación de pasajeros crezca y pueda sostener aviones más grandes, eso nos permitirá ofrecer más capacidad de carga en Perú y atender mejor a nuestros clientes”, afirmó.
Por el momento, no hay planes inmediatos para una expansión de flota aérea en el segmento de carga. “No vamos a traer más aviones cargueros. Hace un año culminamos un plan de expansión importante, que nos llevó de 12 a 19 aeronaves. Hoy estamos tranquilos con esa capacidad”, indicó. Empero, remarcó que el crecimiento de Latam Cargo vendrá con la llegada de nuevos aviones de pasajeros de cabina ancha, principalmente Boeing 787-9, que también son muy eficientes para el negocio de carga. Estos aviones empezarán a incorporarse entre 2026 y 2030.
LEA TAMBIÉN Gol vuelve a volar a Perú, Chile y Ecuador con miras a crecer en Sudamérica

Impacto del comercio digital en carga aérea
El e-commerce continúa siendo uno de los segmentos de mayor crecimiento en la región, con un dinamismo destacado en el mercado peruano. “(La carga del) mercado peruano está creciendo a tasas de más de dos dígitos, compensado la caída registrada en Brasil, donde se aplicaron ajustes regulatorios para el comercio electrónico”, expresó.
Para atender esa mayor demanda, la compañía aumentó las frecuencias de aviones cargueros entre Miami y Lima. “Este año hemos incrementado en 50% la capacidad carguera entre Estados Unidos y Lima, en gran medida impulsados por el comercio digital, añadió.
LEA TAMBIÉN Aeropuerto de Jauja: invertirán S/ 353 millones en remodelación del terminal
De cara al próximo año, el crecimiento del e-commerce dependerá de la evolución del consumo local y de posibles cambios regulatorios. “En general, se trata de envíos dirigidos al consumidor final. Lo que ocurra en 2026 dependerá no solo del consumo, sino también de la regulación, como ha sucedido en otros países”, opinó.

Aranceles de Trump y regulación aérea
Consultado sobre el impacto de los aranceles implementados por Estados Unidos, señaló que Latam Cargo no ha registrado efectos relevantes. “Los principales países exportadores de la región no han sido afectados directamente o mantienen algún tipo de exención. Además, Sudamérica no replicó esas medidas, por lo que la demanda se ha mantenido estable”, aseveró.
En el caso de Perú, la operación tampoco ha mostrado impactos importantes. No obstante, uno de los principales retos de esta unidad de negocios es el entorno regulatorio regional, dado que el negocio de carga aérea es altamente regulado. “En el negocio de carga existen barreras que impiden utilizar los aeropuertos de la manera en que fueron diseñados. Eso nos hace perder eficiencia y velocidad, que es precisamente lo que buscan los clientes”, apuntó.
LEA TAMBIÉN Más allá del Aeropuerto de Anta: Los terminales de interés para Latam y AdP
Respecto al nuevo aeropuerto de Lima, destacó que este aún se encuentra en una fase de ajuste operativo. “Aunque todavía no es lo ideal, estamos trabajando para que la operación funcione lo mejor posible”, indicó. A modo de comparación, agregó, “esto es como cuando uno recibe su primer auto: los primeros años uno aprende a manejarlo con cuidado”.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.







