
La interoperabilidad de pagos en el Perú atraviesa un momento de crecimiento acelerado. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCRP), al cierre del primer semestre de 2025 se realizaron más de 186 millones de transacciones mensuales bajo este esquema, que integra transferencias inmediatas, pagos por celular y operaciones con códigos QR. En este contexto, Alberto Castillo, CEO de la fintech Ligo, adelantó que la compañía busca consolidar su ecosistema financiero y diversificar sus líneas de negocio, con la mira puesta en integrar dos gigantes internacionales. ¿Qué sistemas de pago incorporará?
Ligo incorporó los mecanismos de interoperabilidad promovidos por el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a través del uso del código de cuenta interbancario (CCI) y del QR interoperable. Esto le ha permitido ampliar su alcance a usuarios no bancarizados, conectándolos al sistema financiero formal. Según Castillo, la estrategia está diseñada para reducir las barreras de acceso y democratizar los servicios digitales.
Según la compañía, las pequeñas y medianas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento y servicios de pago inmediatos. En este escenario, Ligo identifica a este segmento como estratégico para su crecimiento.
“En el primer semestre de 2025 logramos un crecimiento superior al 100% frente al mismo periodo del 2024. Ya contamos con más de 500,000 usuarios registrados y proyectamos alcanzar el millón antes de fin de año”, precisó el CEO de Ligo.
Y lo que destacó el ejecutivo es que cerca del 30% de las operaciones provienen de pymes y que esta participación podría crecer hasta el 50% con la masificación del QR interoperable.
Son sectores como el retail, el comercio electrónico y otros rubros con alta rotación de caja los que impulsan este crecimiento.
LEA TAMBIÉN: Kiwi Pay: La fintech que ofrece financiamiento médico sin bancos en Perú

DIVERSIFICACIÓN Y NUEVAS ALIANZAS
Ligo actualmente ofrece servicios de billetera digital, pagos con QR interoperable, enlaces de cobro e integraciones con plataformas como PayPal, que permiten a sus usuarios realizar ventas internacionales. Además, ha desarrollado funciones de cambio de divisas y programas de devolución por compras, apuntando a usuarios sin vínculos previos con el sistema bancario.
Los planes de diversificación incluyen la introducción de créditos digitales, transferencias internacionales y la integración con sistemas de pago globales como Apple Pay y Google Pay en el presente semestre.
“La integración con sistemas de pago como Apple Pay y Google Pay apunta a consumidores urbanos y a negocios con clientes extranjeros, ampliando la capacidad de las pymes para insertarse en cadenas de valor globales”, señala Castillo.
Estas aplicaciones tendrían un impacto directo en sectores con alta rotación de caja y operaciones frecuentes, como el comercio minorista, los servicios de delivery, las plataformas de e-commerce y las microempresas de entretenimiento y gastronomía. En paralelo, el acceso a créditos digitales busca atender a emprendedores que requieren capital de trabajo inmediato, especialmente en rubros como textil, comercio ambulatorio formalizado y proveedores de servicios profesionales independientes.
En cuanto a las transferencias internacionales, el foco está en la creciente comunidad de exportadores de pequeña escala —particularmente en agroindustria y artesanías— que requieren recibir pagos desde el exterior sin los costos elevados de la banca tradicional.
La estrategia responde a una tendencia regional en la que las billeteras digitales buscan posicionarse como hubs financieros, capaces de competir con servicios bancarios tradicionales y captar usuarios que demandan inmediatez y bajos costos en sus transacciones.
LEA TAMBIÉN: Anuncian plataforma pública de pagos digitales, ¿qué beneficios traerá?
