
La industria de conciertos y espectáculos en vivo en Perú atraviesa una etapa de expansión . En los últimos años, el país ha recibido una creciente cantidad de giras internacionales y festivales que reflejan el alto interés del público por este formato. Este auge, sin embargo, también ha puesto en evidencia una necesidad urgente: la falta de recintos modernos y especializados capaces de albergar eventos de gran escala. Recientemente se anunció un nuevo proyecto: el Lima Music Arena en Surco, pero ¿qué proyectos se están gestando en la capital? y ¿cuánta inversión demandan estas nuevas apuestas por el entretenimiento?
Al Lima Music Arena, anunciado por Live Nation, como el primer recinto techado diseñado exclusivamente para conciertos en el país, se le suman el Arena de Lima, que se construirá al lado del Parque de las Leyendas, y el Lima Arena, en Chorrillos, ambos concebidos para fortalecer la oferta de espacios destinados a grandes espectáculos.
El Arena Lima que se construirá en San Miguel
El distrito de San Miguel podría convertirse en el próximo punto neurálgico de los grandes espectáculos en la capital. El proyecto Arena de Lima, propuesto por una empresa de capitales argentinos vinculada al Grupo La Nación, plantea la construcción de un recinto techado para conciertos y eventos masivos con capacidad para unas 20,000 personas, en un terreno adyacente al Parque de las Leyendas.
La obra, que demandaría una inversión estimada de US$ 80 millones, busca dotar a Lima de una infraestructura moderna y multifuncional.
LEA TAMBIÉN: Entretenimiento en Perú: Ticketmaster amplía su oferta con nuevas categorías este año
Sin embargo, el proyecto todavía no cuenta con la aprobación técnica ni municipal definitiva. Hasta el momento, el Concejo Metropolitano de Lima solo ha emitido una “opinión de relevancia” favorable, pero la viabilidad y los permisos de construcción siguen en evaluación.
La empresa promotora ha solicitado una concesión de 40 años (480 meses) para diseñar, construir y operar el recinto, en el marco de una Asociación Público-Privada (APP). Según la Municipalidad de Lima, el proyecto deberá pasar por estudios de impacto ambiental, arqueológico y de movilidad antes de recibir luz verde.
El plan no está exento de controversia. Vecinos, especialistas y defensores del parque han expresado preocupación por el posible impacto acústico y ambiental que podría generar el recinto en la fauna del zoológico y en la zona residencial aledaña. Además, la Municipalidad de San Miguel ha señalado que no ha recibido información formal sobre el proyecto, lo que ha alimentado el debate sobre la transparencia del proceso. Pese a ello, la iniciativa se mantiene en evaluación.

LEA TAMBIÉN: The Hub Arena: el nuevo epicentro de conciertos en Chorrillos
El nuevo recinto en Chorrillos
El otro recinto que espera su construcción es el The Hub Arena en el distrito de Chorrillos, Lima. Con una inversión de más de US$ 30 millones, el lugar tendrá capacidad para más de 43 mil personas. Según Iván Petrozzi, asesor del consejo del proyecto, “The Hub Arena será construida con inversiones privadas extranjeras. Sin duda, será más que una arena, ya que no solo se realizarán eventos de mediano tamaño, sino que también se captarán los mega eventos que actualmente se realizan en los estadios de la ciudad. Nos enfocaremos mucho en toda la nueva generación de usuarios”.
El recinto contará con controles de entrada inteligentes, pantallas inmersivas 3D, corredores gastronómicos, palcos modernos, sonido y video de última generación, líneas privadas de buses, salones VIP y un espacio interior modulable.
Petrozzi agregó: “Será un ambiente con mucha tecnología, pero sobre todo experiencia. En agosto lanzaremos oficialmente el proyecto, el cual impulsará no solamente la realización de más eventos en el Perú, sino que llevará a la industria de los conciertos a otro nivel de modernidad del cual el espectador no querrá retroceder”.
Actualmente, el proyecto aún no ha comenzado su construcción, ya que aunque se había anunciado que las obras iniciarían en septiembre de 2024, no cuenta con todos los permisos definitivos de la Municipalidad de Chorrillos. El proyecto sí tiene aprobado un anteproyecto por un revisor urbano de la Municipalidad de Lima y está en proceso de completar estudios de impacto vial y ambiental.

LEA TAMBIÉN: Lima Music Arena: anuncian construcción del primer recinto techado para conciertos
Lima Music Arena en Surco
Y el proyecto que ya se anunció es el Lima Music Arena, en Santiago de Surco, con una capacidad para 18,500 personas, se espera que albergue más de 100 conciertos al año, incluyendo presentaciones de artistas nacionales e internacionales.
El proyecto está a cargo del equipo creativo de Live Nation, en colaboración con Blueprint Studio, Gensler, Miranda Arquitectos y BL Arquitectos. La inauguración está prevista para mediados de 2028.
Fréderic Servant, presidente del directorio de Portalia SA, propietaria del terreno, aseguró que Lima Music Arena será un centro de entretenimiento de última generación que convertirá a Lima y Surco en referentes del entretenimiento en América Latina.

Industria de conciertos en Perú en crecimiento
La industria de los conciertos en el Perú continúa en expansión. Según el estudio Panorama del Consumidor Musical 2024, elaborado por el área de Business Intelligence de Publicis Groupe Perú, el año pasado se consolidó la fuerte demanda por los grandes espectáculos. Solo los diez conciertos más convocantes reunieron a 616,688 asistentes, lo que representó un crecimiento del 8% frente a 2023. Los géneros que marcaron la pauta en este ranking fueron el rock y la cumbia, confirmando su vigencia en la escena local.
En términos generales, los festivales multigénero, el reguetón, la cumbia y el pop lideraron tanto en número de presentaciones como en asistencia. El informe revela que tres de cada diez eventos congregaron entre 10,000 y 20,000 personas, y que el cuarto trimestre concentró la mayor cantidad de shows, evidenciando una industria con alta capacidad de convocatoria hacia fin de año.
Las cifras de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) confirman esta tendencia al alza. Según Marlon Castro, director de Megaconciertos de la institución, hasta junio de 2025 se han emitido 105 licencias para este tipo de eventos, superando los 90 espectáculos registrados en el mismo periodo del año anterior. APDAYC considera megaconcierto a aquel que alcanza una taquilla mínima de S/ 360,000, una categoría que refleja el fortalecimiento y la madurez de la industria del entretenimiento en vivo en el país.
Asimismo, la entidad reportó que la recaudación por conciertos y megaconciertos creció un 14 % en 2024 respecto a 2023, impulsada por la mayor cantidad de eventos realizados y el incremento en el valor de las taquillas. Este desempeño consolida al país como un mercado cada vez más atractivo para artistas internacionales y promotores.
LEA TAMBIÉN: Indecopi: millonaria multa a productoras por incumplir en conciertos, ¿cuáles son?