
Según el estudio “Demanda de las nuevas generaciones por marcas y movilidad sostenible”, elaborado por Impulso para SmartMedia (empresa del rubro publicitario) y Citybike (servicio de bicicletas públicas compartidas), el interés de los limeños (medido en búsquedas online) por asuntos relacionados con transporte sostenible creció 95% entre 2019 y 2024. Para este 2025, habría un avance de 9% en comparación con el año anterior. Entérese qué aspectos valoran los limeños en una marca sostenible y cuáles son los medios de transporte sostenible que prefieren.
El estudio analizó información sobre las búsquedas (en Google, redes sociales, páginas webs y otros) y segmentación de 4.7 millones de personas en Lima, desde 2022 hasta marzo de 2025, que mostraron interés por temas relacionados con marcas sostenibles y transporte limpio.
Dentro de la muestra analizada, los centennials y millennials destacan con una fuerte inclinación hacia estos temas, concentrando en suma el 70% de las personas que buscaron asuntos al respecto.
“Son dos generaciones más informadas sobre el cambio climático, ya que han crecido en un entorno donde han presenciado sus efectos de forma directa. Al estar altamente conectados, son más conscientes de lo que sucede a nivel global y del impacto real de estos cambios”, comentó a Gestión, Tula Vari, gerente general de SmartMedia.
LEA TAMBIÉN: Movilidad Sostenible: La alternativa verde para Lima
¿Qué valoran los limeños en una marca sostenible?
El estudio “Demanda de las nuevas generaciones por marcas y movilidad sostenible” reveló que existe cierta relación entre las decisiones de compra y la sostenibilidad en los limeños, pues el 42.8% prefiere marcas sostenibles si el precio es competitivo, y el 36.5% está dispuesto a pagar más por productos sostenibles.
Respecto a los valores y causas que más aprecian de las marcas, el 45.3% valora positivamente a las marcas que se comprometen con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, y el 38.6% valora la reducción de plásticos y residuos.
Pero, ¿qué realmente les interesa de las marcas sostenibles? El 41.8% de los limeños busca que sus productos sean ecológicos y no representen solo un discurso de marketing, bajo la estrategia engañosa del “greenwashing”. Asimismo, desean transparencia en el origen de los materiales (35.2%), que tengan certificaciones ambientales (30.5%), producción local o regional para reducir huella de carbono (24.9%), entre otros aspectos.
LEA TAMBIÉN: La ruta de Giant para duplicar facturación: tendencias de bicicletas de alta gama
¿Qué tipo de transporte sostenible prefieren los limeños?
Dicha inclinación hacia las marcas sostenibles también se manifiesta en el respaldo a proyectos alineados con ese valor, especialmente, en lo relacionado con el transporte limpio.
Y es que el 36.5% de los limeños, en general, apoya la expansión de ciclovías y la implementación de bicicletas públicas, mientras que un 22% respalda la adopción de la movilidad eléctrica, destacando los vehículos y scooters eléctricos como alternativas viables.
En ese contexto, bicicletas, tanto públicas como personales, se posicionan como el medio de transporte sostenible más preferido, con un 82% de personas interesadas en su uso.
“Lo que se busca con las bicicletas es usarlas para trayectos cortos y conexiones entre estaciones de transporte. Además, hay una preferencia por aplicativos que faciliten el alquiler y rastreo de bicicletas”, mencionó la ejecutiva.
Por su parte, Steve Estrada, gerente general de Citybike, señaló que la creciente preferencia por este tipo de movilidad no resulta novedoso, pues su uso ha venido en aumento desde la pandemia de la covid.
“Durante ese periodo, muchas personas optaron por la bicicleta como una alternativa al transporte público, considerado entonces un foco de contagio”, recordó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Scooters y bicis eléctricas en Lima, peruanos dispuestos a pagar hasta S/ 3,000 en promedio
Citybike buscará expandir sus bicicletas más allá de Miraflores
Citybike, presente en Perú, Francia, Finlandia y España, es un servicio de transporte público de bicicletas compartidas. En Miraflores, cuenta con 500 bicicletas y 50 estaciones distribuidas estratégicamente a lo largo del distrito. Sin embargo, Estrada aseguró que la meta es tener una cobertura a todo Lima.
“Estamos en negociaciones con Lima Metropolitana para facilitar un acceso más ágil y eficiente a zonas clave de la ciudad, incluyendo vías principales y rutas alternas. Actualmente, mantenemos reuniones para definir el trazado de las ciclovías, con el objetivo de integrarlas al sistema de bicicletas y mejorar la conectividad”, indicó.
En 2024, el servicio registró más de 26,000 viajes mensuales, con más de 160,000 personas utilizando sus bicicletas y un total acumulado de más de 2 millones de kilómetros recorridos.
Ficha Técnica:
Período del estudio: desde el 2022 a marzo de 2025.
Muestra: búsquedas en Google, redes sociales, actividad online y páginas web visitadas.
Personas rastreadas: 4,755,104.
Ubicación: Lima.
Técnica utilizada: ciencia de datos.
LEA TAMBIÉN: Consumidores y las “marcas sostenibles”, ¿qué se toma en cuenta durante la compra?

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.