
La presencia digital se ha vuelto un pilar estratégico para los ejecutivos del mundo B2B, especialmente en plataformas como LinkedIn, donde la confianza y la reputación se construyen a partir del conocimiento compartido. En ese contexto, Edición Limitada presentó la segunda edición del Ranking Líderes B2B 2025, un estudio que identifica a los 40 ejecutivos con mayor influencia digital en el país, pertenecientes a los sectores de tecnología, servicios empresariales, legales y recursos humanos.
Para Luis Felipe Gamarra, director general de Edición Limitada, el liderazgo digital en entornos B2B trasciende la visibilidad: “En el mundo B2B, los líderes necesitan crear lo que llamamos un posicionamiento de experto para darle credibilidad a las marcas que representan”. Según explica, los ejecutivos más influyentes son aquellos que comparten conocimiento con generosidad, participan activamente en la conversación y logran conectar desde la confianza. El ranking, añade, busca precisamente visibilizar esos esfuerzos y demostrar que la voz del líder es hoy uno de los activos más valiosos de toda organización.
LEA TAMBIÉN: Estrategias de rebranding profesional: pasos clave para reimpulsar tu marcar personal
Los 10 líderes empresariales con mayor influencia digital en LinkedIn
El Top 10 del Ranking Líderes B2B 2025 reúne a los ejecutivos que mejor han sabido aprovechar LinkedIn para construir una presencia digital estratégica y auténtica. Todos ellos destacan por su capacidad de generar contenido relevante, promover diálogo y posicionarse como referentes dentro de sus sectores.
- Augusto Gutiérrez – Country Manager & Director / Gleeds Perú
- Paulo Pantigoso – Country Managing Partner / EY Perú
- Javier Hoyle – Gerente General / NTT Data Perú
- Mauricio Olaya – Socio Principal / Estudio Muñiz
- Ignacio Brain – Director Ejecutivo / Michael Page
- Alba San Martín – Senior Director / Cisco
- Carlos Calderón – Managing Director / Vixora
- Emilio Fantozzi – CEO / Excellia
- Milagros Avendaño – Gerente General / Apoyo Comunicación
- Leandro G. Peirano – Managing Director / Kyndryl
Según Luis Felipe Gamarra, estos líderes comparten un rasgo común: la constancia. “No son ejecutivos que publican de vez en cuando o solo en fechas importantes; son profesionales que se han trazado la meta de compartir contenido de valor con frecuencia, entre dos y tres veces por semana, generando conversación e interacción real con su comunidad”, explicó. Para el director general de Edición Limitada, esta disciplina digital es lo que diferencia a quienes “no solo representan una marca, sino que encarnan la confianza y la credibilidad de todo un sector”.

LEA TAMBIÉN: Redes sociales: claves para potenciar tu perfil profesional ante oportunidades laborales
Una radiografía del liderazgo digital en el mundo empresarial
Según Gamarra, director general de Edición Limitada, la participación de los líderes en la red profesional “ha crecido significativamente respecto al año pasado”. Los datos lo confirman: los ejecutivos incluidos en el ranking han publicado 38% más contenidos, los comentarios por post aumentaron en 129% y las reacciones en 70%. Este incremento revela, según Gamarra, que “los ejecutivos han comprendido que mantener una constancia y visibilidad en el segmento B2B es tan relevante como la presencia de la propia marca”. En otras palabras, los líderes están asumiendo su comunicación digital como una extensión de su reputación profesional.
Además, el estudio identifica nuevos insights sobre las mejores prácticas de los ejecutivos más influyentes. Entre los factores comunes se destaca la recurrencia en la publicación de contenidos y la conversación de calidad con la comunidad. “No son ejecutivos que comparten contenido solo en fechas importantes; publican con frecuencia, entre dos y tres veces por semana, y participan activamente respondiendo a sus audiencias”, explicó el ejecutivo.
Otro hallazgo clave es la tendencia hacia un liderazgo más humano: los ejecutivos que comparten reflexiones personales o aprendizajes de su trayectoria logran mayor conexión y credibilidad. “LinkedIn es hoy la plataforma ideal para los negocios B2B porque permite construir nexos de confianza y posicionarse como expertos”, enfatizó.

LEA TAMBIÉN: Los “5 no negociables” para construir una presencia estratégica en LinkedIn
Ganadores por sectores y premios especiales
En las categorías sectoriales, el Ranking Líderes B2B 2025 evidencia cómo el liderazgo digital se manifiesta de distintas formas, pero siempre con un mismo propósito: generar confianza y compartir conocimiento. En Servicios de Tecnología, la ganadora fue Alba San Martín (Cisco), reconocida por su constancia y por “hacer un esfuerzo por darle visibilidad al rol de las mujeres dentro del sector tecnológico, hablando en sencillo sobre temas como la inteligencia artificial o las soluciones digitales”, destacó Gamarra.
En Servicios Legales, el primer lugar correspondió a Mauricio Olaya (Estudio Muñiz), ejemplo del llamado “posicionamiento de experto” que, según Gamarra, “se logra cuando un líder comparte su conocimiento y lo traduce en contenido útil, accesible y generoso para su comunidad”. En Servicios Empresariales, encabezó Augusto Gutiérrez (Gleeds Perú), mientras que en Recursos Humanos, Ignacio Brain (Michael Page) se consolidó como referente por su cercanía y capacidad para generar conversación genuina.
Esta edición incorporó por primera vez los Premios Especiales, destinados a reconocer trayectorias que trascienden las categorías del ranking. Jorge Toyama (Vinatea & Toyama) mantiene el mayor puntaje absoluto, mientras que Inés Temple es reconocida por su influencia transversal en el liderazgo B2B latinoamericano. Ambos representan figuras emblemáticas del pensamiento empresarial que inspiran a nuevas generaciones de líderes.
LEA TAMBIÉN: Redes sociales y trabajo: ¿aliadas o enemigas de su carrera profesional?
Brecha de género en el liderazgo digital
Uno de los hallazgos más sensibles del Ranking Líderes B2B 2025 es la persistente brecha de género en el liderazgo digital. Solo el 10% de los ejecutivos destacados son mujeres, una cifra prácticamente idéntica a la del año anterior. Para Luis Felipe Gamarra, este resultado refleja una realidad estructural del entorno empresarial: “Los directorios generalmente integrados por hombres tienen mayor preferencia por colocar perfiles masculinos dentro del liderazgo de sus organizaciones”, explicó.
Aun así, Gamarra resalta el valor simbólico y transformador de las líderes incluidas en la lista. “Las ejecutivas que están presentes pueden ayudar a que otras mujeres del segmento B2B participen más activamente en sus redes para ganar posicionamiento y confianza”, señaló. Entre las cinco ejecutivas reconocidas —Alba San Martín, Milagros Avendaño, Vanessa Yupari, Irina Karbonova y Lida Polo—, destaca que su presencia “inspira a otras líderes a ganar mayor posicionamiento de expertas en un entorno que sigue siendo muy masculino”.
LEA TAMBIÉN: Linkedin: menos del 1% de los usuarios generan contenido de forma frecuente y estratégica

Periodista. Escribo para la sección negocios en el diario Gestión de El Comercio. Bachiller por la Universidad Jaime Bausate y Meza.








