
El mercado de franquicias ha tenido un comportamiento positivo este 2025. Si bien las altas tasas de inseguridad ciudadana y extorsiones en el país han mermado su dinamismo, se espera que este segmento registre un crecimiento a doble dígito al cierre de año.
Guillermo Quintana, director Global Expansión Franquicia, señaló que, en líneas generales, se estima que el modelo de franquicias crezca un 18% ; superando el crecimiento del 2024, que fue de 16%.
Incluso, “se proyecta que en el 2026 el sector de franquicias recupere su tasa de crecimiento anual de 20% que mantenía en el periodo prepandemia”, apuntó.
Para el ejecutivo, el modelo de negocio de la franquicia constituye una herramienta esencial de emprendimiento, inversión y expansión empresarial a nivel nacional e internacional. “El invertir en este modelo de negocio sigue siendo atractivo y hay un gran auge en franquicas low cost o microfranquicias; con monto de inversiones pequeñas y tiempos de retorno de inversión mas rápido”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Caminito Íntimo: el proyecto para unir dos estadios en Lima y atraer franquicias
El momento ideal para invertir
Guillermo Quintana señaló que el momento ideal para franquiciar es cuando la marca haya logrado un posicionamiento y prestigio en su respectivo mercado. Dicha marca debe estar debidamente registrada en Indecopi.
“Cuando se haya logrado superar el punto de equilibrio y contar con un negocio rentable, se puede hablar de un éxito en el mercado. Para pensar en franquiciar se debe contar con un concepto de negocio original, innovador y diferenciado”, dijo.
Por su parte, Luis Kiser, director de la Cámara Peruana de Franquicias, comentó que una empresa con un concepto exitoso tarde o temprano se planteará la posibilidad de expandirse.
“La motivación puede ser diversa. Puede ser que ante el éxito, un tercero le pida la franquicia o la competencia directa empiece a copar espacios o copiarlos. En este momento el dueño del negocio deberá decidir si la expansión se hará con recursos propios abriendo (sucursales) o terceriza este crecimiento mediante terceros inversionistas vía franquicias”, agregó.
Formatos de franquicias más atractivas para el 2026
Guillermo Quintana indicó que el próximo año habrá un gran auge por formatos de franquicias digitales como las dark kitchen, plataformas e-commerce, servicios digitales, plataformas educativas digitales, startups digitales, entre otros modelos netamente virtuales, donde la inteligencia artificial IA tiene un rol protagónico.
Asimismo, destacó que “siempre habrá una tendencia por el modelo de microfranquicias, ya que permite a las pymes lograr un crecimiento exponencial a través de este modelo asociativo; en donde locales y formatos pequeños (como módulos, stands, foodtrucks, tiendas ocultas, kioskos, entre otros) escalan rápidamente y recuperan su inversión en corto tiempo”.
Sectores más rentables para invertir
Luis Kiser explicó que los rubros que se mantienen en crecimiento y lideran el mercado peruano son gastronomía, salud ,belleza y educación.
El 65% de las franquicias que existen en el país están vinculadas al sector gastronómico. Le sigue el sector educativo y los negocios vinculados a la salud y belleza.
Guillermo Quintana refirió que, dentro del sector gastronómico, los conceptos más rentables se encuentran las pollerías, cevicherías, juguerías, sangucherias, hamburgueserías, cafeterías, heladerías, entre otros”, resaltó.
Por otro lado, en el rubro educativo los conceptos con mayor atracción financiera y rentabilidad son los colegios, institutos, nidos, entre otros, comentó.
En el sector de salud y belleza, “los formatos de negocio con mayor rentabilidad son los salones de belleza, clínicas de estética y spa, boticas, dermotiendas, centros de fisioterapias, tiendas de vitaminas + suplementos, centros médicos, tiendas de cosméticos y productos de belleza, centros odontológicos, centros de podología, policlínicos, veterinarias, entre otros”, señaló.
Capital necesario para invertir
Guillermo Quintana indicó que para pensar en franquiciar se requiere un presupuesto tanto para el canon de entrada (derecho de usar la marca y modelo de negocio) de la franquicia; este valor oscilara entre US$ 5,000 a US$ 30,000 si es que es una franquicia low cost o Microfranquicia.
“En este caso, se suele contar con un capital de trabajo para los primeros meses de US$ 6,000. Si fuese una franquicia convencional este valor puede oscilar desde US$ 35,000 a US$ 55,000 contando con un capital de trabajo de US$ 12,000 para los primeros meses”, manifestó.
En lo referente al capital necesario para la implementación del local, este monto va oscilar desde US$ 6,000 a US$ 25,000 en formato microfranquica. Sin embargo, “para una franquicia convencional puede oscilar desde US$ 30,000$ hasta US$ 350,000 aproximadamente dependiendo del tamaño del local”, dijo.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.








