
La industria del plástico cerró el primer trimestre de 2025 con un crecimiento de 2.4%, según datos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). En un contexto desafiante, ¿qué estrategias están adoptando las empresas del sector? Una de ellas es Maluplast, fabricante local de bolsas plásticas con dos décadas de operación, que busca reposicionar su marca Superbag y ampliar su presencia a un nuevo sector.
En diálogo con Gestión, Rolando Rodríguez, gerente comercial de la firma, explicó que la compañía creció en los últimos años gracias a la maquila para marcas propias, principalmente de supermercados e instituciones privadas. Actualmente manejan más de 250 SKUs bajo este modelo. “Crecimos mucho por el volumen de maquila, pero eso hizo que perdiéramos un poco el foco en nuestra marca propia, Superbag, que existe desde hace más de 20 años. Es, de hecho, la más antigua frente a nuestros competidores”, comentó.
LEA TAMBIÉN Maluplast empieza a exportar bolsas plásticas: los proyectos de la empresa
“Ahora queremos devolverle protagonismo, reposicionarla como una marca con tradición, buena recordación y alto valor percibido”, agregó. En ese camino, dijo que Maluplast ha iniciado un proceso de rebranding completo para Superbag, que incluye nuevo logotipo, envases y estrategia de comunicación. La meta es que esta marca, antes centrada en bolsas, se convierta en una línea de productos de aseo más amplia, competitiva y accesible, pero con atributos de marca premium.
En relación al primer semestre, la empresa creció cerca de 7% respecto al mismo periodo del año anterior, acercándose a su meta anual del 9%. Además de bolsas, el directivo afirmó que hoy Maluplast comercializa paños reutilizables, esponjas, escobas y mopas, y este año ha sumado una nueva línea de guantes.

Químicos a la vista: nueva categoría
Como parte de su estrategia de diversificación, Maluplast inició desde el año pasado los procesos administrativos para obtener una licencia de droguería, requisito necesario para participar en el rubro de productos químicos. “Comenzamos con el estudio de mercado en 2024 y este año ya iniciamos los trámites formales, hace aproximadamente tres meses. Estamos a la espera de que se completen para poder arrancar en esa nueva línea”, detalló.
El ingreso a esta categoría está estrechamente ligado a la construcción de una nueva planta en Chilca, cuya implementación ya comenzó. Según el ejecutivo, este proyecto se había pausado temporalmente por la incertidumbre política y económica del país, pero este año se retomó.
“El objetivo es complementar nuestro portafolio con productos líquidos, como limpiadores químicos, que hagan sinergia con nuestras líneas actuales. Creemos que puede haber un buen ‘match’ entre ambas categorías”, indicó Rodríguez. Por ahora, la empresa no planea fabricar estos productos directamente, sino lanzar esta línea a través de alianzas comerciales con socios estratégicos locales o internacionales. “Lo ideal sería concretar alguna opción local, pero también estamos evaluando importar productos bajo nuestra marca”, añadió.
LEA TAMBIÉN Basura en las calles: El daño colateral de la guerra comercial
Rodríguez aclaró que el enfoque será prudente y selectivo, ya que se trata de un segmento muy competitivo. “Hay una oferta bastante diversificada, con muchas marcas transnacionales presentes. Por eso, queremos entrar solo en aquellas subcategorías donde realmente sintamos que tenemos una oportunidad y podamos apalancarnos en nuestra experiencia previa”, comentó.
Añadió que esperan obtener la licencia de droguería durante el tercer trimestre de este año, y que este paso ya ha sido considerado en el diseño e implementación de su nueva planta en Chilca. “Sabemos que los productos químicos requieren condiciones especiales de almacenamiento, por lo que estamos adecuando nuestros almacenes para cumplir con las inspecciones y regulaciones específicas del sector”, explicó.
En ese sentido, proyectó que los primeros productos de la nueva línea química bajo la marca Superbag podrían estar disponibles en góndolas durante el primer trimestre de 2026. “Todavía estamos evaluando la oferta exacta, pero nuestra idea es iniciar con productos que sean muy afines y complementarios a nuestra línea actual de secos. Por ejemplo, algún tipo de limpiador químico, líquido para vidrios o para cocina. No planeamos abarcar toda la categoría de químicos desde el inicio, sino enfocarnos en una propuesta específica y diferenciada, con un alto estándar de calidad que esté alineado con lo que representa nuestra marca”, dijo.
LEA TAMBIÉN Pieriplast cerraría planta en SJL: el futuro del productor de envases de cosméticos

Plantas de Maluplast: Puente Piedra y Chilca
Maluplast opera actualmente con dos plantas: una en Puente Piedra y otra en Chilca. La primera se ha usado para la maquila y la fabricación de productos de limpieza. La nueva instalación en Chilca permitirá, en cambio, ampliar operaciones tomando en cuenta que la planta actual ya no tiene suficiente espacio.
“Puente Piedra nos permitió crecer, pero ya manejamos un volumen y diversidad de procesos que requieren más espacio y mejor organización. Aún no hay una decisión tomada sobre el futuro de ese local. Puede seguir operando muchos años más, mientras Chilca se consolida como centro de distribución o producción”, explicó.
¿Como avanza Chilca? Al respecto, Rodríguez detalló que la esta planta ya cuenta con la infraestructura base y están a la espera de las últimas evaluaciones técnicas y aprobaciones del directorio. Explicó que el proyecto ha sido reformulado en varias ocasiones, en función de las nuevas líneas de negocio que la compañía prevé desarrollar.
“Ya tenemos el cerco, el piso, y varias partes avanzadas. La idea es que el 2026 sea un año clave para consolidar la nueva planta. Si esperamos lanzar productos químicos en el primer trimestre, eso significa que la planta ya estará operativa en el segundo semestre de este año”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN Donald Trump pondrá fin a sorbetes de papel: “¡De vuelta al plástico!”
A la fecha, la operación principal está en Puente Piedra, y existe la posibilidad de que la parte plástica permanezca allí, mientras que la planta de Chilca inicie con operaciones de almacenaje. Así, afirmó que la migración será gradual, ya que trasladar una planta es un proceso complejo y también implica desafíos en recursos humanos. “Estamos evaluando cómo mitigar el impacto del cambio geográfico para nuestros trabajadores. Queremos mantener nuestro equipo, pero con la mirada puesta en que Chilca será nuestra nave principal de operaciones”, señaló.
La compañía también evalúa oportunidades internacionales, tras participar en ferias en Estados Unidos y Colombia, e incluso ha recibido propuestas para distribuir Superbag en Centroamérica. “Nos interesa expandirnos, pero también sabemos que no podemos abarcar más de lo que podemos manejar. Por eso, buscamos eficiencia y foco”, apuntó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.