
A inicios de año, IPAE Acción Empresarial informó que la 63ª edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE Ejecutivos) sería presidida por María Isabel León, ejecutiva que tiene como parte de su trayectoria el haber sido presidenta de instituciones como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Asiste Perú; además, de vicepresidenta de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes). A horas de la inauguración de la cumbre empresarial, León en diálogo con Gestión comenta sobre la importancia de este encuentro, el cual, según dijo, más allá de temas empresariales y de negocios, apunta a discutir los problemas que afectan al país en la actual coyuntura.
“Este foro empresarial no es para hablar de negocios o de beneficios para el sector empresarial, considerando que es un evento preelectoral con la participación de precandidatos que deseamos expliquen cuáles son las propuestas que tienen para generar las condiciones de desarrollo que nuestro país requiere. Recordemos que el evento no solamente va a contar con la presencia de 1,000 personas en el auditorio, pues también estará abierto en streaming a universidades públicas y privadas, de modo que los estudiantes tomen conocimiento del diálogo vertido en el encuentro”, señaló.
La representante incidió en que temas claves a tratar serán los relacionados a la institucionalidad del Estado; el crecimiento económico inclusivo, incluyendo la generación de trabajo; justicia efectiva; transformación que se requiere en los sectores de salud y educación y, principalmente, la salvaguarda de la seguridad.
“De hecho, este último es el tema que genera más preocupación entre los ciudadanos en todos los rincones del país. Vamos a hablar del impacto del crimen organizado, las mafias y el sistema judicial debilitado; la estabilidad y la economía y las medidas que son necesarias para restablecer el orden y la confianza ciudadana. También cómo podemos impulsar la confianza, inversión y la competitividad del sector privado y, por supuesto, de un liderazgo que sea capaz de sostener el crecimiento aún en esos escenarios de incertidumbre, entre otros temas”, afirmó.
En este punto, la lider empresarial resaltó que el sector privado continúe realizando inversiones; sin embargo, destacó que es necesario trabajar y articular con el Estado.
“La empresa privada, que en nuestro país está representada por las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, necesitamos trabajar en espacios competitivos, donde haya seguridad jurídica y predictibilidad. Adicional, e indudablemente, es prioriotario la seguridad para poder llevar adelante nuestros trabajos”, añadió.

LEA TAMBIÉN: CADE 2025 invitará a los seis candidatos presidenciales con mayor intención de voto
Sobre Fujimori, Acuña y Álvarez: "cada uno es dueño de sus temores"
León se pronunció sobre la ausencia en el bloque electoral de la CADE Ejecutivos 2025 de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), César Acuña (Alianza para el Progreso) y Carlos Álvarez (País para Todos), pese a ser invitados al encuentro empresarial.
“Que tres de los invitados hayan declinado en asistir es una cuestión atribuible a ellos mismos; cada uno es dueño de sus propios temores y de la incapacidad que puedan tener frente a un auditorio empresarial, formado por personas que representan a un alto porcentaje de la inversión en el país y que tiene todo el derecho de escuchar las propuestas de los precandidatos. Si no se sienten listos para hacerlo es una decisión de ellos”, puntualizó.
La ejecutiva añadió que el diálogo tiene que ser bien recibido, dado que la agenda de los aspirantes a la presidencia de la República debe ser difundida en todos los espacios posibles, sin ningún tipo de restricción. “Eso es democracia y la gente es la que tendrá que juzgar”, agregó.
El debate en la mesa electoral se relizará con Rafael López Aliaga (Renovación Popular); Mario Vizcarra (Perú Primero); y Alfonso López-Chau (Ahora Nación).
El factor José Jerí
En otro momento, la expresidenta de la Confiep rescató que pese a las turbulencias políticas que afronta el país, se mantenga de “alguna manera el orden constitucional”; ello, en alusión a la sucesión de la presidencia de la República en José Jerí, tras la destitución de Dina Boluarte.
“Desde que asumió la presidencia José Jerí observamos un mejor nivel de aprobación, generando las condiciones para garantizar a las personas que el Estado está tratando de resolver los problemas más álgidos, como la inseguridad. Si esto se mantiene, creo que puede generarse una recuperación del nivel de confianza para seguir invirtiendo y creciendo en el país”, finalizó.
LEA TAMBIÉN: Elecciones 2026: Carlos Álvarez presenta precandidatura a la presidencia por País Para Todos

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








