
La reinvención empresarial dejó de ser una aspiración y pasó a ser el motor de la competitividad en el mundo. Ante consumidores más digitales y un entorno económico cambiante, cada vez más empresas familiares están revisando su manera de operar, innovar y crecer para no quedarse atrás. El cambio dejó de ser una amenaza para convertirse en una estrategia de supervivencia.
En el Perú, más de la mitad de las empresas familiares ya están en proceso de reestructurar sus modelos de negocio, según estima Enrique Pajuelo, presidente ejecutivo de Ladrillos Fortes y socio de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF).
LEA TAMBIÉN: Empresas familiares en Perú: Cinco puntos clave si busca atraer inversionistas
“Vemos una madurez empresarial creciente; la otra mitad está dando pasos graduales, pero con una clara conciencia de cambio”, afirma. En el contexto regional, un 61% de las empresas familiares latinoamericanas también atraviesa procesos de reinvención, de acuerdo con PwC.
La pandemia marcó un punto de quiebre. Hoy, casi la mitad de las empresas familiares peruanas cuenta con un plan estructurado de transformación, una cifra que se ha duplicado en apenas unos años. Según EY, la proporción de empresas que invierten en innovación creció 18% en los últimos tres años, mientras que, según la AEF, aquellas con planes formales de transformación pasaron del 22% al 45% del 2020 a la fecha.
Para Pajuelo, el contexto económico actual refuerza esa urgencia. “El entorno cambia aceleradamente y empuja a las empresas se ven obligadas a ser más eficientes, más digitales y a diversificar sus ingresos. Con una inflación proyectada de 2.2%, un crecimiento del PBI superior al 3% y una informalidad que supera el 70%, nuestro país presenta retos y oportunidades para las empresas, comenta.
A ello se suma la incertidumbre social y política, ad portas de un nuevo proceso electoral, que impulsa a las familias empresarias a revisar no solo su estrategia, sino también su modelo operativo.
Tres ejes de transformación
De acuerdo con el ejecutivo, la reinvención ya no es una opción, sino una respuesta al consumidor actual: más digital, consciente y exigente.
Tres tendencias concentran el 100% de los esfuerzos de cambio en los modelos empresariales: digitalización (40%), sostenibilidad (35%) y nuevos hábitos de consumo (25%), según datos de PwC.
“Las familias empresarias están adaptando sus valores a ese nuevo mercado. Las empresas que no se adapten perderán competitividad (...) En la actualidad, la adaptación explica hasta la mitad del crecimiento de una empresa familiar”, subraya Pajuelo. De hecho, el Banco Mundial estima que las empresas que innovan crecen 2.3 veces más rápido que las que no lo hacen.
Sectores que marcan el paso
Aunque las empresas tecnológicas suelen acaparar la conversación sobre innovación, los sectores tradicionales también están redefiniendo su futuro.
“Vemos innovación real en agroindustria y construcción, que integran tecnología, sostenibilidad y nuevas formas de gestión”, apunta el presidente de Fortes. En esos rubros, el cambio se traduce ya en mayores ventas y una participación de mercado creciente, impulsada por la automatización de procesos, la trazabilidad y la adopción de modelos de economía circular.
La tendencia también se replica en retail y logística, donde la digitalización y la optimización de operaciones están impulsando márgenes y productividad. Según Produce, las empresas familiares que apuestan por tecnología y sostenibilidad están liderando sus sectores.

Modelos híbridos y expansión
La nueva ola de transformación empresarial en el Perú apunta a modelos más híbridos, que combinan producto, servicio y experiencia.
“Estamos viendo empresas que miran más allá de Lima e incluso fuera del país. El 45% de las compañías familiares está diversificando su oferta, 30% se internacionaliza y 25% desarrolla servicios B2B digitales”, detalla Pajuelo.
Este giro implica también un cambio en la mentalidad de inversión. La innovación dejó de verse como un gasto para asumirse como una palanca de crecimiento. Según PwC 2024, las empresas familiares destinan entre 3% y 7% de su facturación anual a proyectos de innovación, transformación digital y sostenibilidad.
Desde la Asociación de Empresas Familiares del Perú, cerca de 90 familias empresarias están actualmente en procesos de profesionalización, innovación y transición generacional, mientras que más de 120 empresas participan en programas activos de transformación y sucesión.
Rumbo al 2026
De cara al mediano plazo, Pajuelo proyecta un mapa empresarial peruano más digitalizado, sostenible y profesionalizado.
“En 2026 veremos empresas familiares más digitalizadas, sostenibles y con estructuras de liderazgo profesional”, sostiene.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que para ese año las empresas familiares podrían aportar hasta el 65% del PBI nacional, reforzando su rol como columna vertebral de la economía.
Las nuevas fuentes de rentabilidad, señala, vendrán del uso intensivo de tecnología, la diversificación internacional y la sostenibilidad aplicada a la cadena de valor.
LEA TAMBIÉN: Más del 50% de las empresas familiares en Perú ya tiene gerentes externos: ¿por qué?
Casos que marcan tendencia
El ejecutivo cita varios ejemplos locales que reflejan cómo la reinvención impacta en resultados concretos:
- Grupo AJE, con el rediseño de su marca y empaques sostenibles.
- Camposol, que ha consolidado su diversificación agroexportadora.
- Vistony, con su expansión industrial en la India.
- Hoteles Costa del Sol, que inaugurará un hotel cinco estrellas en el nuevo aeropuerto de Lima.
- Promelsa, con su nueva imagen corporativa.
- Platanitos, que avanza en su internacionalización comercial en Chile.
Estos casos confirman que la innovación bien gestionada puede elevar la facturación entre 15% y 35%, según cálculos de la AEF.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.