
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son reconocidas como el motor de la economía peruana. Según el Ministerio de la Producción (Produce), más del 99% de negocios en el Perú son micro, pequeñas o medianas empresas, y generan más del 60% del empleo a nivel nacional. En este contexto, Mastercard elaboró el estudio “SME Digital Payments Study”, con el apoyo de la agencia de investigación independiente Many Minds Group en más de 13 países de América Latina, incluido el Perú. En dicho estudio, se encuestó a 2,100 empresarios de pymes, revelando hallazgos clave sobre la adopción y el impacto de los pagos digitales en sus negocios.
Los pagos digitales se han consolidado como una herramienta clave para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de las pymes. De acuerdo con el estudio, el 91 % de las empresas que ya utilizan este tipo de soluciones afirma que ha tenido un impacto positivo significativo en el desarrollo de sus negocios.
Además, una amplia mayoría (93 %) reconoce que los pagos digitales les han permitido ahorrar tiempo y reducir costos, al facilitar la optimización de sus procesos operativos. Más allá de su función como canal de ingresos, estos métodos también juegan un papel estratégico en la gestión diaria, al ser utilizados para realizar pagos a proveedores, fortaleciendo así su integración en la cadena de valor.
Por su parte, entre las empresas que aún no han adoptado esta modalidad de pago, el 67 % expresa interés en implementarla, lo que evidencia una tendencia en aumento hacia la digitalización en el sector.
Giovanna Dagnino, gerente de Soluciones para Perú y Bolivia en Mastercard, destacó que el mercado peruano presenta una percepción muy favorable hacia los pagos digitales y un alto potencial de crecimiento, aunque su nivel de adopción aún es menor en comparación con otros países de la región.
Si bien 91 % de las pymes peruanas que usan pagos digitales reporta un impacto positivo en su crecimiento —una cifra superior al promedio regional—, persisten desafíos comunes en América Latina, como el uso extendido de efectivo (73 %) y el empleo de tarjetas personales para fines comerciales (86 %), lo que evidencia una brecha entre intención y ejecución.
“Sin embargo, el Perú destaca en la región por su alto nivel de conocimiento sobre servicios complementarios ofrecidos por proveedores de pagos digitales (...), superando a otros países latinoamericanos donde persisten barreras como la baja inclusión financiera y el acceso limitado a soluciones digitales personalizadas”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Niubiz acelera en el mercado de pagos con más innovaciones y nuevo modelo bancario
Pagos digitales: eficiencia, expansión y acceso al crédito
La digitalización de los pagos no solo impacta positivamente en los ingresos de las pymes, sino que también transforma aspectos claves de su operación. Según el referido estudio de Mastercard, el 91 % de las pymes peruanas considera que los pagos digitales mejoran la experiencia del cliente y el 89 % destaca que contribuyen a optimizar el tiempo y la eficiencia de los procesos internos.
Además de su impacto operativo, los pagos digitales abren nuevas oportunidades de desarrollo empresarial. Un 76 % de las pymes afirma que estas herramientas facilitan el acceso al crédito, mientras que el 83 % las asocia con una mayor capacidad para ingresar a nuevos mercados. La formalización digital, en este sentido, se convierte en un puente hacia la expansión comercial y financiera.

El ecosistema se fortalece también por el valor agregado que ofrecen los proveedores de servicios de pago digital. Muchas de estas plataformas integran soluciones complementarias como asesoría financiera, monitoreo de fraudes, servicios de ciberseguridad y acceso a créditos o descuentos, generando un entorno más robusto y competitivo para los pequeños negocios.
No obstante, aún persiste el reto de ampliar el alcance de estas soluciones. “Es necesario que los proveedores las integren de forma accesible, alineadas a las necesidades reales del negocio. Se requiere más divulgación, acompañamiento y simplicidad en el acceso para que más pymes puedan beneficiarse”, señaló la especialista.
LEA TAMBIÉN: ProntoPaga: la fintech chilena quiere procesar más de US$ 45 millones mensuales en Perú
Lo que realmente valoran las pymes peruanas en un proveedor de pagos digitales
La elección del proveedor adecuado de sistema de pagos no es un detalle menor. Según el estudio de Mastercard, el factor más determinante es la confianza: el 94 % de las pymes encuestadas considera que la confiabilidad del proveedor es “muy importante” o “esencial” al momento de elegir una solución de pagos.
“La confianza se construye a través de la capacidad del proveedor para manejar múltiples tipos de pago, para ofrecer estabilidad en las operaciones y proveer soporte efectivo. Los pagos digitales deben entonces ser seguros, confiables y con soporte constante”, explicó Dagnino.
A ese factor le siguen, en orden de prioridad, la capacidad para procesar distintos tipos de pagos (91 %) y la disponibilidad de funciones de seguridad robustas (90 %), elementos clave en un contexto donde el volumen y la complejidad de las transacciones digitales van en aumento.

Otros atributos altamente valorados son el soporte al cliente y la atención postventa (88 %), así como la capacidad del proveedor para crecer junto con el negocio (88 %), lo que refleja la importancia de contar con aliados tecnológicos que puedan escalar con el ritmo de las empresas. También figuran los costos y comisiones (87 %), y los beneficios adicionales como acceso a crédito, servicios de ciberseguridad o herramientas de gestión (84 %).
Aspectos como la trayectoria del proveedor en el mercado (81 %) y la habilidad para gestionar pagos transfronterizos (80 %) también influyen, especialmente entre empresas con proyecciones regionales. En cambio, el tamaño del proveedor tiene menor peso: solo el 47 % prefiere empresas grandes, mientras que apenas un 15 % ve ventajas en optar por proveedores más pequeños.
LEA TAMBIÉN: Juzt: la nueva fintech europea que prepara su plan de ingreso al Perú
Las retos a superar para digitalizar las pymes
Aunque el interés por los pagos digitales entre las pymes peruanas es creciente, muchas aún no los adoptan debido a limitaciones estructurales. Según Dagnino, factores como la baja digitalización, la falta de infraestructura tecnológica y el desconocimiento de los beneficios siguen siendo obstáculos relevantes, especialmente, fuera de Lima.
Dicha brecha tiene consecuencias concretas: el 75 % de las pymes que no aceptan pagos digitales afirma que debe rechazar clientes semanalmente por no contar con esa opción. Además, la alta dependencia del efectivo las expone a mayores riesgos y pérdida de ventas. En un contexto donde el 82 % de las transacciones aún se realiza en efectivo, la especialista señala que la informalidad económica y el limitado acceso financiero dificultan la transición.
Pese a esa situación, se proyecta un descenso progresivo en el uso del efectivo, impulsado por el crecimiento de fintechs, billeteras digitales, programas de inclusión financiera y marcos regulatorios más favorables. Este entorno permitirá a más pymes acceder a soluciones tecnológicas que optimicen su operatividad y mejoren su relación con clientes y proveedores.
“Los métodos digitales ofrecen mayor eficiencia, seguridad y alineación con las exigencias del mercado y la regulación”, concluye Dagnino.
Datos sobre pymes:
- A nivel global, las pymes representan el 90% del total de empresas. En América Latina y el Caribe, su aporte es más del 60% del empleo, y cerca del 25% del PIB depende de este tipo de empresas, lo que las posiciona como verdaderos motores de desarrollo.
Ficha técnica:
- Muestra: los datos a los que se hace referencia en este informe proceden de una encuesta realizada por Mastercard a 150 propietarios y directores de pequeñas y medianas empresas de Perú, que forma parte de una encuesta más amplia realizada a 2,100 participantes de 14 países de la región.
- Fecha: la encuesta se realizó entre el 3 de marzo y el 14 de abril de 2025.
- Nota: el margen de error para los datos de Perú es de +/- 8% con un nivel de confianza del 95%.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.