
Según Omnicom Media Group, actualmente un 84% de peruanos asiste a los centros comerciales, siendo que estos establecimientos por su nivel de flujo se convierten en importantes vitrinas para aquellas marcas que desean capitalizar un mayor número de ventas. Así, al cierre del primer semestre del 2025, los retailers de Lima Metropolitana mantienen una tendencia a la baja en torno a su disponibilidad de tiendas, en el contexto de un mercado que suma de manera lenta nuevos metros cuadrados (m2) al inventario; advierte Jones Lang LaSalle (JLL) en su reporte Shopping Centers 2025. Pero, ¿qué centros comerciales están concentrando la mayor parte de alquileres y cuáles son las expectativas de ocupación de estos negocios al finalizar el año?
De acuerdo al análisis, el mercado de centros comerciales capitalinos concentra un GLA (superficie bruta alquilable) de 1,898,246 m2, considerando 40 establecimientos, entre categorías de super regional (Jockey Plaza, Megaplaza Independencia, entre otros), regional (Real Plaza Primavera, La Rambla San Borja), comunitario (Rambla Brasil y Cenco La Molina), vecindario (Megaplaza Chorrillos, Boulevard Puntamar) y estilo de vida (Larcomar y Parque La Molina). En detalle, el metraje mencionado alude a un total de 5,230 tiendas, de las cuales al cierre de junio existía 376 tiendas disponibles (7.2% del inventario), principalmente, en los formatos estilo de vida y comunitario.
“Pese a que estilo de vida tiene solo cuatro centros comerciales (entre ellos, Larcomar, Parque La Molina), la contracción se debe a que el Centro Comercial Caminos del Inca estuvo un poco más de dos meses paralizado, con una serie de desafíos que hoy lo lleva a tener solo una ocupación de alrededor del 50%. Definitivamente, ello está generando un mayor nivel de vacancia en este formato”, explicó Luis Sánchez, gerente de Investigación y Consultoría de JLL.

Por el contrario, una mayor demanda se registra en centros comerciales de formato super regional y regional, donde —al cierre del primer semestre— destacan malls como Jockey Plaza y Plaza San Miguel, con una ocupación de GLA de aproximadamente 11,000 m2. “En el caso del Jockey Plaza, hablamos de que casi el 70% de nuevos ingresos son marcas que llegan por primera vez al país; mientras en Plaza San Miguel, se destaca colocaciones como la dejada por Chuck E. Cheese, que cerró operaciones a nivel nacional, donde ahora se ha instalado un formato similar de entretenimiento”, manifestó el experto.
En general, fueron 366 locatarios que al finalizar junio último ocuparon espacios, oscilantes entre 100 m2 a 150 m2, cuya media ha incrementado en relación a años anteriores cuando lo demandado rondaba entre 80 m2 y 100 m2.
“Hoy en día las tiendas necesitan mayor córner, incluso algunas tiendas optan por tener un espacio para experiencia del cliente. De hecho, esto es un promedio, pues se encuentra tiendas desde 300 m2 o en el caso de los formatos vecindarios, tiendas pequeñas desde los 70 u 80 m2″, detalló Sánchez.
En lo que concierne al alquiler, el rango de renta fija en una tienda dentro de un centro comercial se encuentra entre S/ 55 y S/ 370 mensual por m2, considerando que los malls de formato super regional, regional y estilo de vida son los que registran los mayores precios. De hecho, en la primera parte del año, JLL destacó, entre las transacciones más relevantes en renta del mercado, el ingreso de Chili’s, Skechers, Farmacia Universal, Aruma, Stradivarius, entre otras marcas. Los centros comerciales favorecidos con estos alquileres fueron Mallplaza Comas, Cenco La Molina, Boulevard Puntamar, Open Plaza Atocongo, Real Plaza Salaverry y demás.
“Históricamente, las categorías de prendas de vestir y moda, seguido de restaurantes son los más demandantes de espacios. Hoy en día, prendas de vestir representa alrededor del 50% del mix comercial en estos establecimientos”, resaltó.

Actualmente, las tiendas ubicadas dentro de los malls registran ventas promedio de entre US$ 100 y US$ 200 por m2, aunque a consecuencia del retiro de la CTS y la liberación de la AFP, el ticket de las transacciones pueden evidenciar incrementos temporales.
LEA TAMBIÉN: Boulevard Puntamar desafía al mall de la Foquita Farfán: la segunda etapa de inversión para verano
Perspectivas de mercado de centros comerciales
Sánchez señaló que, a pesar de que durante el primer semestre del 2025, el mercado de centros comerciales en Lima fue perjudicado por la clausura temporal de 10 malls; ello, como consecuencia del efecto rebote de la tragedia ocurrida en Real Plaza Trujillo, el dinamismo del consumo logró mantener la demanda.
De cara a los siguientes meses, el ejecutivo recordó que la inyección de liquidez (fondos de AFP y CTS) impulsará el consumo privado y; por ende, la entrada de nuevos locatarios, preservando la tendencia a la baja en la disponibilidad de espacios, lo que podría presionar al alza el rango máximo de la renta.
“Para el 2026 es posible que el alquiler llegue a S/ 375 mensual por m2; en tanto, que al final del 2025 la proyección sería los 500 locatarios, que en relación al año pasado es menor, toda vez que en el 2024 se alcanzó los 856 locatarios; sin embargo, no olvidemos que en ese periodo tuvimos la apertura de tres centros comerciales: Boulevard Puntamar, KM40 y Parque La Molina. Este año no tenemos inauguraciones, pero consideramos que es una buena cifra para un mercado que está apalancándose en ampliaciones, principalmente”, sostuvo el representante de JLL, quien adelantó que en el 2026 se proyecta la incorporación de más de 65,000 m2 de nueva área arrendable, impulsada por la apertura de Las Vegas Plaza (Puente Piedra) y nuevas ampliaciones en centros comerciales ya existentes.
Finalmente, el ejecutivo indicó que existe un importante potencial de crecimiento para este mercado, sobre todo en la zona sur de Lima y el Callao, promovido no solo por nuevas zonas residenciales, sino también por mayor capacidad adquisitiva del consumidor. “Resultados como los del censo del INEI podría reformular las decisiones de los desarrolladores hacia zonas periféricas, quizá no para un centro comercial regional, pero sí para un formato comunitario o vecindario”, culminó.
El dato
- De acuerdo a JLL, los centros comerciales de formato super regional tienen un área arrendable de más de 70,000 m2 y cuentan con más de tres tiendas anclas; los regionales tienen espacios que oscilan entre 35,000 m2 y 69,999 m2 y también poseen más de tres tiendas anclas. Mientras, las categorías de comunitario y vecindario tienen metrajes que van desde los 11,000 m2 a 34,999 m2 y 2,500 m2 a 10,999 m2, respectivamente.
- Durante los últimos 12 meses, la demanda fue impulsada por los centros comerciales de formato super regional, regional y estilo de vida, que representaron en conjunto el 78% de la absorción total.
- A nivel de zonas, Lima Moderna, Lima Este y Lima Sur mostraron el mayor dinamismo, como resultado de la inauguración de nuevos proyectos en el 2024 y la reconversión de espacios existentes.
LEA TAMBIÉN: Plaza San Miguel alista nuevo proyecto, ¿dónde se ejecutará y qué marcas asoman?

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








