
La firma internacional de inteligencia del consumidor NielsenIQ (NIQ) presentó su más reciente análisis sobre la evolución del consumo de bebidas en Perú. Aunque el consumo total todavía muestra una contracción acumulada en 2025, desde marzo se observan señales de recuperación, sobre todo en categorías impulsadas por un mayor surtido, innovación y expansión de puntos de venta. El estudio abarca el periodo entre enero y abril del presente año.
Romina Lucanera, Customer Success Manager de NielsenIQ Perú, explicó que las categorías de bebidas muestran una recuperación más lenta que el resto de la canasta de consumo masivo, reflejando un consumo aún en terreno negativo. En el acumulado enero-abril, las bebidas alcohólicas registraron una caída de 1,9% en volumen consumido, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron 1,1%.
“Cervezas y gaseosas, por su alto peso relativo, explican gran parte de la caída debido a una menor rotación y presiones en precios, especialmente en el canal tradicional”, detalló Lucanera.
Sin embargo, no todas las categorías muestran la misma tendencia. En bebidas alcohólicas, los RTDs (ready to drink o listas para tomar), vinos tranquilos (vinos sin gas o sin burbujas) y espumosos, ron y whisky reportaron crecimientos de volumen de hasta 40%. En el segmento sin alcohol, sueros, té listo para beber y energizantes destacaron con alzas de hasta 47%, impulsadas por nuevas presentaciones, sabores y una mejor distribución.
Según la ejecutiva de NielsenIQ, las categorías que logran crecer lo hacen principalmente gracias a un mayor surtido, ya sea por la introducción de nuevos tamaños, sabores o por una expansión distributiva. En contraste, aquellas que se contraen suelen presentar una pérdida de surtido y una menor rotación, en parte explicada por presiones en precios.
“Proyectamos que, con un entorno macroeconómico más estable, el mercado de bebidas continuará su recuperación progresiva durante el segundo semestre del 2025 y a lo largo del 2026”, estimó Lucanera.

LEA TAMBIÉN: Laive y el plan de inversiones para potenciar producción y reforzar lanzamientos
Lima y el canal moderno impulsan el crecimiento
A nivel geográfico, Lima es la región que más impulsa la recuperación del consumo en general, y el mercado de bebidas no es la excepción. Entre enero y abril, la capital registró un crecimiento de 3%, consolidándose como el principal motor del repunte. En contraste, el sur del país mostró una caída de 1,5%, mientras que el norte y el centro oriente retrocedieron 0,5%, respectivamente.
Por el lado de los canales de compra, se observa una marcada contracción en el canal tradicional, especialmente en bebidas alcohólicas. “Este canal, aunque sigue siendo el más relevante en participación, registra una caída en consumo y opera con tickets promedio de hasta S/10”, indicó la ejecutiva de NielsenIQ.

En cambio, el canal moderno —que agrupa a discounters, supermercados y tiendas de conveniencia— muestra un desempeño positivo. “Se evidencia una preferencia por packs y presentaciones familiares, lo cual contribuye a su desarrollo”, anotó la especialista.

LEA TAMBIÉN: Nuevas marcas propias se suman a supermercados ¿en qué categorías competirán?
Tendencias en funcionalidad y formatos
Entre las tendencias de largo plazo, NielsenIQ resalta el crecimiento sostenido de las bebidas funcionales, como sueros y energizantes, así como la expansión de las aguas saborizadas, una categoría que ha cobrado dinamismo por la entrada de nuevos fabricantes en los últimos meses.
En cuanto a los formatos, se observa una migración hacia envases grandes —de entre 1 y 3,5 litros— en bebidas sin alcohol, mientras que en bebidas alcohólicas, especialmente en el canal tradicional, se priorizan presentaciones más pequeñas.

“El consumidor peruano sigue ajustando su gasto, pero al mismo tiempo busca opciones más funcionales, convenientes y diferenciadas. Las marcas que apuesten por innovación en surtido, formatos adecuados y una correcta estrategia por canal podrán capitalizar esta etapa de recuperación”, concluyó Lucanera.
LEA TAMBIÉN: Consumo de bebidas: ¿cuáles son los productos que más compran los peruanos?

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.