
Han pasado más de cuatro décadas desde que los primeros videojuegos llegaron al Perú. En la memoria colectiva aún resuenan las clásicas consolas de Atari. Luego, la llegada de Nintendo y Super Nintendo en la década de 1990 despertó expectativa, con títulos como Street Fighter. Poco después, irrumpió el PlayStation con juegos recordados como Super Mario Bros o Tomb Raider. Hoy, la novedad es PlayStation 5, que no solo ofrece gráficos de última generación, sino la posibilidad de jugar en línea. Pero más allá de la nostalgia, ¿cuánto mueve el mercado de videojuegos y esports en Perú, y qué se proyecta para los próximos años?
De acuerdo con el estudio Global Entertainment & Media Outlook 2025, elaborado por PwC Perú, el sector de video games & esports en el Perú alcanzará este año ingresos por US$ 151 millones y se estima que superará los US$ 192 millones en 2029. Para ponerlo en perspectiva, en 2020, los ingresos eran de US$ 110 millones, lo que significa que en menos de una década el mercado habrá crecido más de 75%.
LEA TAMBIÉN Gamers en Perú: diversidad de perfiles, preferencias y nuevas tendencias
Representantes de esta firma explicaron a Gestión que este dinamismo responde a la consolidación de los formatos móviles y digitales, que han desplazado progresivamente a los juegos físicos tanto en consolas como en computadoras personales.
“Además, la expansión del sector en Latinoamérica, con un crecimiento estimado de 7.3% anual, ha contribuido a impulsar el mercado peruano. Este contexto refleja una transformación en los hábitos de consumo, marcada por la preferencia por experiencias digitales”, señalaron desde PwC Perú.
En detalle, el reporte señala que el segmento de videojuegos tradicionales, que en 2020 registró una facturación de US$ 20.5 millones y para 2025 proyecta alcanzar cerca de US$ 26 millones, se divide en dos subsegmentos: consolas y PC. Para este año, se estima que los videojuegos en consolas generen US$ 13.9 millones y para el 2029 se espera que llegué a US$ 16.3 millones. Al analizar el este subsegmento, se observa una tendencia a la baja en la venta física, de US$ 1.8 millones en 2020, pasará a US$ 1.6 millones en 2029. En 2025, la facturación se mantiene en torno a los US$ 1.6 millones.
En contraste, la venta digital de consolas mantiene un crecimiento sostenido, proyectando pasar de US$ 3.6 millones en 2020 a US$ 5.2 millones en 2029. Para este año, los ingresos se estiman en US$ 4.7 millones.
Un dato relevante es el avance de los juegos en línea y las microtransacciones (compras virtuales realizadas dentro del videojuego), que prácticamente duplicarán sus ingresos, pasando de US$ 3.9 millones en 2020 a más de US$ 9.4 millones en 2029. En 2025, se prevé que este rubro alcance los US$ 7.5 millones, consolidándose como la principal fuente de facturación del segmento de consolas.
En PC, la tendencia también es al alza. El mercado total crecerá de US$ 11.1 millones a casi US$ 130.8 millones, impulsado en gran medida por los juegos online y las microtransacciones, que pasarán de US$ 8.7 millones a más de US$ 12.1 millones en 2029. Para este año se espera una facturación de US$ 10.2 millones. En cambio, los ingresos por venta de videojuegos físicos de PC registrarán un retroceso de US$ 701,000 en 2020 a US$ 36,000 en 2029 y los ingresos por venta de videojuegos digitales de PC se mantendrán estables de US$ 1.6 millones en 2020 a US$ 1.7 millones en 2029.
LEA TAMBIÉN Economía creativa digital ya mueve US$ 2.2 billones y suma talento joven en América Latina
“Mientras las ventas físicas de videojuegos para computadoras personales caerán más del 70% entre 2025 y 2029, los formatos digitales y móviles continúan ganando terreno gracias a las microtransacciones, descargas digitales y la expansión de los juegos sociales y casuales”, remarcaron desde PwC Perú. Este descenso, agregó, tendrá un impacto directo en los modelos tradicionales de distribución.

Juegos sociales y casuales, la otra palanca
El dinamismo del sector también está siendo apalancado por el auge de los juegos sociales y casuales, que según las proyecciones de PwC Perú, generarán US$ 162.5 millones en 2029. Se espera que este año, por ejemplo, registre una facturación superior a US$ 125 millones.
“Los juegos sociales y casuales se están consolidando como el segmento más dinámico debido a su accesibilidad, formato móvil y capacidad de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Estos juegos, disponibles principalmente en aplicaciones móviles, permiten experiencias rápidas, interactivas y sociales que atraen a un público más amplio", añadieron desde PwC Perú.
En detalle, los juegos sociales y casuales basados en aplicaciones (app-based) concentran la mayor parte de los ingresos, con un crecimiento que los llevará de US$ 62.2 millones en 2020 por encima de los US$ 87 millones en 2029. Para este año se estima ingresos por US$ 72.7 millones. En contraste, el modelo basado en navegadores web continúa en franco retroceso, pues pasará de US$ 447,000 en 2020, hasta US$ 135,000 en 2029. Para este año se proyecta que registre ingresos por US$ 227,000.
LEA TAMBIÉN Nintendo comienza a vender la Switch 2, ¿merece la pena el precio?
Otro de los motores del sector es la publicidad dentro de las aplicaciones de juego, que prácticamente se triplicará: de US$ 26.7 millones en 2020 a US$ 75.2 millones en 2029. Para este año se espera una facturación de US$ 52.3 millones. Por su parte, la publicidad integrada en videojuegos muestra un crecimiento más moderado, pues pasará de US$ 89,000 a US$ 119,000 en 2029. Este año se espera US$ 106,000. Para PwC Perú, la publicidad en las aplicaciones “genera experiencias más personalizadas y permite monetizar contenidos gratuitos sin depender exclusivamente de las compras de los usuarios”.
Un detalle relevante es que la publicidad integrada dentro de las apps se consolida como la gran protagonista de los ingresos del sector. De acuerdo con las proyecciones por subcategoría, en 2020 la publicidad representaba el 29.93% de los ingresos totales. Para 2029, la cifra alcanzará el 46.29%.
LEA TAMBIÉN Electronic Arts despide a cientos de empleados y cancela prometedor juego
Respecto a la representatividad dentro del segmento, los juegos basados en navegador parecen condenados a la extinción (accesibles a través del navegador web sin necesidad de descarga o instalaciones): su participación, ya reducida al 0.50% en 2020, se desplomará hasta 0.08% hacia el final de la década.
El panorama es diferente en las aplicaciones móviles. Aunque siguen concentrando la mayor parte de los ingresos del sector, su participación muestra un descenso: del 69.57% en 2020 al 53.63% en 2029. “El mercado deberá adaptarse a un ecosistema más digitalizado, donde la innovación y la agilidad serán la clave”, argumentaron desde PwC Perú.

Clave
- Estudio 2024: Los datos de este reporte difieren de los del año pasado, que proyectaban ingresos de US$ 181 millones para 2025. Al respecto, PwC Perú señaló que las proyecciones se actualizan constantemente. “Esta edición incluye la proyección de 2025 a 2029. Las cifras pueden variar según diversos factores, por lo que el estudio se actualiza cada año. Por ejemplo, el próximo año presentaremos la proyección 2026-2030, y es probable que las cifras también registren cambios al tratarse de estimaciones”, explicaron desde la firma.