
En los últimos años, Arequipa se viene consolidando como un polo de desarrollo para la implementación de proyectos de energías renovables. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en esta región está prevista la ejecución de 15 proyectos de este tipo, entre ellos, ocho centrales solares fotovoltaicas. Dentro de ese portafolio, ¿cómo avanza el desarrollo?
En concreto, el último fin de semana, el Estado —a través de una resolución ministerial del Minem— otorgó a la empresa Babilonia Solar, subsidiaria de la alemana Viridi, la concesión definitiva para el desarrollo de la central solar fotovoltaica Babilonia, de 200 MW (megavatios), en el distrito de La Joya.
LEA TAMBIÉN: Noruega quiere fortalecer su relación con Perú: ven espacio en pesca, energía y ¿túneles?
El proyecto contempla la instalación de la subestación eléctrica Babilonia 2 (34.5/220 kV), la ampliación de la subestación San José, y la construcción de una línea de transmisión de 220 kV que conectará ambas infraestructuras. La energía generada será entregada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Babilonia estará conformada por 394,092 paneles solares o módulos fotovoltaicos de 615 Wp (vatios pico) cada uno. El proyecto plantea un periodo de construcción de 15 meses, una operación estimada de 30 años y un proceso de cierre o abandono de 12 meses. El costo total asciende a aproximadamente US$ 163.13 millones, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).
LEA TAMBIÉN: Una reforma del sector eléctrico debe construirse sobre un terreno técnico y económico
La firma alemana Viridi, como se recuerda, ingresó al mercado peruano a fines de 2022 y actualmente cuenta con seis proyectos solares. Tres de ellos, se desarrollan en Arequipa (Pompeya I, Pompeya II y Babilonia), mientras que los otros tres están en Ica (Santiago I, Santiago II y Persépolis III).
Dichas iniciativas representan una inversión superior a los US$ 1,150 millones.

Línea de transmisión de Grupo Enhol con luz verde
En simultáneo, el Minem aprobó la primera modificación al contrato de concesión, solicitada por Energía Renovable La Joya, empresa controlada por el Grupo Enhol.
La compañía es responsable del desarrollo de la línea de transmisión de 220 kV que conecta las subestaciones Jade y San José, infraestructura destinada a transportar la energía generada por la central solar fotovoltaica Illa (385 MW) hacia el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
LEA TAMBIÉN: Asociación de Consumidores del Gas: “Rigidez de los contratos limita su uso industrial”
En concreto, la empresa solicitó ajustar el trazo de la ruta de la línea debido a la construcción de la central solar San Martín Solar (ex La Joya Solar). Esta modificación, según detalla la resolución ministerial, permitirá garantizar las distancias mínimas de seguridad y optimizar la infraestructura de la subestación Jade, sin requerir la ampliación del área concesionada.
De acuerdo con el Minem, la medida busca fortalecer la infraestructura eléctrica vinculada a los proyectos de energías renovables que se desarrollan en Arequipa.