
Monte Azul, grupo peruano dedicado al desarrollo de proyectos logísticos e inmobiliarios, se prepara para implementar una serie de mejoras en su terminal de hidrocarburos ubicada en Villa El Salvador, especializada en el almacenamiento de combustibles. Cabe destacar que la empresa también opera una instalación similar en Arequipa. ¿Qué iniciativas tiene previstas para este año?
De acuerdo a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) presentado por esta empresa ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) se contempla una reconfiguración del diseño original, destacándose como principal cambio el retiro de esferas de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP) para ser reemplazadas por tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos.
LEA TAMBIÉN Monte Azul Almacenes y su oferta para captar con almacenes a las medianas empresas
El documento presentado explica que con esta medida se permitirá incrementar la capacidad operativa del terminal, alcanzando un volumen neto total de más de 186,000 metros cúbicos (m3), equivalentes a 1.1 millones de barriles
Ampliaciones en marcha
Monte Azul plantea ejecutar también la extensión del área total de la terminal de 40,000 metros cuadrados (m2) a más de 49,000 m2, así como ajustes en la longitud de las tuberías subterráneas y submarinas, las cuales se extienden ahora a más de 1,090 metros.
Igualmente, se tiene como propósito implementar nuevas facilidades marítimas con capacidad para recibir buques de hasta 60,000 DWT mediante un amarradero multiboyas y tres líneas submarinas (una para gasolina y dos para diésel/B100).
Respecto a las facilidades terrestres, la empresa proyecta incorporar nuevos cubetos de almacenamiento, un área de despacho con ocho islas de carga para camiones cisterna, un sistema de carga inversa para buques y una planta de tratamiento de aguas con hidrocarburos. Asimismo se habilitarán zonas de oficinas, salas de control, edificios eléctricos, servicios auxiliares y espacios de mantenimiento.
LEA TAMBIÉN Corporación Monte Azul iniciará este año segunda etapa del terminal de Mollendo
El MEIA-d detalla que el terminal, además, contará con sistemas de recuperación de vapores, inyección automatizada de aditivos, mezcla en línea de etanol y biodiésel, así como sistema contra incendios, tanques slop para residuos y una red de monitoreo de emisiones, todo diseñado bajo normativas como la API 650 y los reglamentos del Ministerio de Energía y Minas.
Todos estas mejoras demandarán una inversión total de US$ 11 millones.