
Con más de tres décadas de presencia en el Perú, la multinacional Adium calificó el 2025 como un año positivo para sus operaciones en el país, tras alcanzar un crecimiento de dos dígitos y lanzar cerca de ocho nuevos productos al mercado. ¿Qué metas se ha propuesto para 2026? En conversación con Gestión, su gerente general, José Antonio González, adelantó los planes que la compañía tiene previstos para el próximo año.
“Hemos superado las expectativas de crecimiento que teníamos, alcanzando un incremento de entre 10% y 15%, sustentado no solo en nuestro portafolio, sino también en los lanzamientos recientes”, señaló. Uno de estos desarrollos corresponde a un tratamiento para la obesidad, realizado por un laboratorio licenciante con el que Adium mantiene una alianza directa. “Representamos en el Perú al laboratorio Eli Lilly, que hace algunos años lanzó este producto a nivel mundial. Desde octubre ya está disponible en el país, y probablemente sea el lanzamiento más importante del año, además de un motor para el crecimiento de 2026”, precisó.
LEA TAMBIÉN Roche “sube la dosis” de innovación en medicamentos y detección temprana en Perú
En esa línea, recordó que los resultados obtenidos este año son fruto de una estrategia trazada tiempo atrás. “Este 2025 hemos cosechado los frutos de la estrategia que iniciamos en 2021 y 2022, cuando decidimos focalizar nuestros esfuerzos en las áreas terapéuticas donde veíamos brechas en salud y resultados clínicos, especialmente en el área cardio metabólica”, explicó.
Así, la compañía concentró sus recursos en fortalecer el portafolio de productos destinados al tratamiento de enfermedades como el colesterol, la dislipidemia y la diabetes. El plan original de Adium, añadió, contemplaba el lanzamiento de diez productos. “Ya hemos puesto en el mercado siete; en octubre fue el octavo, y esperamos cerrar el año con los diez. En particular, el tratamiento contra la obesidad será probablemente el lanzamiento más exitoso por el tamaño del mercado y la urgencia sanitaria que representa esta condición”, reiteró.
El ejecutivo advirtió que la obesidad se ha convertido en una epidemia silenciosa. “En países en desarrollo como el Perú, las tasas de obesidad, especialmente infantil, crecen de forma alarmante. Por eso creemos que es necesario actuar de manera temprana: identificar las enfermedades a tiempo, intervenir con eficacia y evitar que el sistema de salud enfrente costos mayores en el futuro”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN Anticonceptivos: la línea clave de Gedeon Richter y su mirada en provincias
A la par, destacó los avances de Adium en la línea oncológica, particularmente en el tratamiento del cáncer de mama. “Estamos trabajando intensamente con un producto dirigido a un tipo de cáncer muy agresivo. Si logramos identificar a la paciente a tiempo y aplicar el tratamiento en la etapa temprana, una de cada tres mujeres no volverá a desarrollar la enfermedad”, mencionó.

Las líneas de negocios de Adium
Los dos tratamientos restantes en colocarse al mercado corresponden al área de salud mental. “Los próximos desarrollos están orientados al sistema nervioso central, en particular al tratamiento de la depresión. Es un campo donde hemos identificado una gran brecha. Si bien el Perú cuenta con una ley de salud mental, el sistema sanitario aún no está preparado para atender la demanda existente. Es un mercado complejo, con terapias de alto costo y donde la adherencia al tratamiento suele ser un reto”, indicó.
Uno de estos productos introduce una nueva modalidad de tratamiento inyectable de aplicación mensual. Ambos lanzamientos se prevén para el último trimestre del año.
LEA TAMBIÉN Bonapharm “inyectará” 22 productos al portafolio: la receta en Perú y Ecuador
En Perú, Adium opera a través de dos unidades de negocio. La primera es la de medicina general, donde se agrupan las patologías crónicas y comunes tales como hipertensión, diabetes, enfermedades gastrointestinales, ginecológicas e infecciones, entre otras. También en esta unidad se incluyen los tratamientos para la obesidad. “Trabajamos en ocho unidades de negocio en esta categoría, cada una enfocada en distintas patologías”, detalló.
La segunda unidad corresponde a oncología y especialidades, que abarca enfermedades de alto costo y complejidad. “Son tratamientos que generalmente cuentan con cobertura de seguros privados, EPS o del Estado. En esta división tenemos desde terapias contra el cáncer de mama hasta tratamientos para enfermedades huérfanas, que pueden afectar a tan solo 30 pacientes en el país”, añadió.
Adium cuenta, además, con un portafolio de inmunología, orientado al tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o la psoriasis. “Son patologías específicas, de nicho, pero que comparten la misma base terapéutica. Cada línea tiene un modelo de negocio distinto”, agregó.
LEA TAMBIÉN Laboratorios Elifarma se abre paso en la industria con nuevo portafolio y miras al exterior
La mayor parte de la facturación de Adium proviene de medicina general, mientras que aproximadamente un tercio corresponde a oncología y enfermedades de alto costo.

Los planes para 2026
Para el siguiente año, el objetivo de la compañía -acotó- será consolidar la estrategia en obesidad y cardio metabólico durante el primer semestre, y al mismo tiempo desarrollar el mercado de salud mental, donde hay una brecha por cubrir.
Enfatizó que este desarrollo no solo implica introducir productos, sino también implementar herramientas digitales que acompañen a los pacientes, mejoren la adherencia y garanticen que los tratamientos funcionen en la práctica real, más allá de los ensayos clínicos. “El propósito de la compañía va más allá de vender un medicamento. Buscamos mejorar la calidad de vida de quienes no tienen la suerte de gozar de buena salud, y hacerlo de manera que los sistemas de salud, tanto públicos como privados, sean sostenibles”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN Tailandesa Mega refuerza estrategia en Perú: ¿qué prepara el laboratorio para captar mercado?
La cabeza de Adium precisó que, en salud mental, Adium cuenta actualmente con un portafolio de 12 moléculas para distintas patologías, y que en 2026 se lanzarán dos tratamientos adicionales, con menos efectos secundarios y mayor adherencia.
Por último, mencionó que Adium planea expandirse gradualmente en el segmento de productos de venta libre (OTC) a partir del segundo semestre de 2026. Se trata de un negocio en el que la compañía aún tiene un portafolio pequeño, pero con alto potencial. “Probablemente, en la segunda mitad del próximo año iniciemos la implementación de nuestra estrategia de productos OTC, que se consolidará como una tercera pata dentro de nuestro modelo de negocio”, precisó.
“Hasta ahora, hemos manejado estos productos bajo un modelo de marketing de prescripción médica, centrado en la educación médica continua. Los médicos prueban los productos mediante muestras, verifican su calidad y los recomiendan para patologías comunes, como dolores o gastritis. Es un mercado muy amplio en el Perú, aunque con un alto nivel de informalidad”, añadió.
LEA TAMBIÉN La estrategia “blanda” de Bonapharm en Latam y la mira en farmacéuticas de España
La nueva estrategia de OTC busca comunicarse directamente con los consumidores, explicándoles por qué los productos que usan son efectivos y seguros. “No se trata solo de la molécula; hay un saber hacer que hace que un producto sea superior a otro. Queremos que los pacientes comprendan el valor del producto que su médico les ha recetado y refuercen la confianza en su eficacia”, agregó.
Inicialmente cuenta con cuatro SKUs de libre venta, relacionados con manejo del dolor, ginecología y dosis más leves para infecciones comunes. La compañía prevé ampliar este portafolio en el futuro, tomando como referencia experiencias de otros países como México, Colombia y Paraguay, una estrategia que se implementará de manera gradual a medida que se liberen recursos y espacio en el mercado.
En cuanto a la expectativa de crecimiento para 2026, reconoció que es difícil de predecir, especialmente considerando que se trata de un año electoral.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.







