
La farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK), con 58 años de presencia en el Perú, se alista para introducir su portafolio oncológico en el país. Actualmente, la compañía opera en dos grandes áreas: medicinas generales y vacunas. En diálogo con Gestión, Erika Pagani, gerente general del clúster Latina South Pacific (LSP), que abarca Chile, Ecuador y Perú, explicó los próximos pasos de la firma y adelantó las innovaciones que llegaran a suelo local.
La ejecutiva explicó que, en el negocio de medicinas generales, que incluye productos respiratorios, antibióticos y tratamientos para alergias, la operación en el Perú se mantiene estable. “Son productos muy establecidos y de uso frecuente entre la población peruana”, señaló. En cuanto a vacunas, destacó la relevancia de este portafolio para la salud pública, ya que tres de ellas forman parte del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud (Minsa). “Somos un stakeholder muy relevante en vacunas y, por tanto, en salud pública en el Perú”, subrayó.
LEA TAMBIÉN Bonapharm “inyectará” 22 productos al portafolio: la receta en Perú y Ecuador
Recordó que en 2022 se introdujo una nueva vacuna dirigida a adultos mayores de 50 años, lo que abrió una línea de negocio enfocada en la vacunación a lo largo de la vida. “Hoy la inmunización ya no debe verse solo en la infancia, sino en todas las etapas. El crecimiento en Perú vendrá mucho por ese camino”, dijo.
De cara al futuro inmediato, Pagani adelantó que la compañía está próxima a introducir su primer producto oncológico en el país. “Esperamos que el portafolio de oncología se convierta en el nuevo acelerador del crecimiento de GSK en el Perú”, puntualizó.
Si bien evitó dar cifras específicas, la directiva remarcó que el Perú está considerado dentro de los mercados emergentes de mayor crecimiento. “La expectativa es mantener un crecimiento de dos dígitos. En los portafolios más establecidos el avance será más moderado, pero en los nuevos lanzamientos veremos un mayor impulso. Perú tiene una población amplia, una economía en expansión y un creciente acceso a la salud; todos estos factores sostienen nuestro optimismo para el futuro”, refirió.
LEA TAMBIÉN Anticonceptivos: la línea clave de Gedeon Richter y su mirada en provincias

Producto para cáncer oncológico
GlaxoSmithKline (GSK) desarrolla tratamientos oncológicos con foco en cánceres ginecológicos desde hace mucho años. En Perú, uno de los canceres más agresivo es el de ovario, una enfermedad poco conocida pero que ocupa el octavo lugar de prevalencia. Según cifras del Minsa, cada año se registran alrededor de 1,164 casos, de los cuales 742 mujeres fallecen a causa de este mal.
En este contexto, GSK se alista a introducir a fines de año su primer producto oncológico ginecológico en el mercado peruano. “En los próximos dos meses deberíamos traer el primer lote para cánceres ginecológicos. Existe una necesidad importante, porque muchas mujeres con características específicas no cuentan hoy con buenas opciones de tratamiento”, afirmó la cabeza del clúster Latina South Pacific (LSP).
LEA TAMBIÉN Farmacéutica Maypharm apuesta por expansión en Perú
Agregó que el primer paso será con un medicamento para el cáncer de ovario. No obstante, recordó que el portafolio global de la compañía incluye otras terapias para cánceres ginecológicos que aún esperan aprobación en el Perú. “Confiamos en que, una vez contemos con la autorización de la Digemid, podremos ampliar nuestra oferta en esta área y seguir aportando a la atención de una necesidad médica no cubierta”, añadió.
Pagani recordó que, si bien GSK en algún momento pausó la comercialización de productos oncológicos para enfocarse en investigación, a la fecha la compañía ha logrado consolidar un portafolio innovador en otros países. “Este pipeline puede aportar años adicionales de vida a muchos pacientes, y nuestro objetivo es que las mujeres peruanas también puedan acceder a estas terapias”, anotó.
Sobre el impacto económico de este primer tratamiento, precisó que será limitado en el corto plazo, pero estratégico en el futuro. “No hablamos de un incremento inmediato en ventas, porque se trata de un solo producto en su primer año. Lo importante es que marca el inicio de una nueva etapa. Con la reciente ley de cáncer, que garantiza un acceso más equitativo, vemos una oportunidad de gran sinergia. Hemos invertido en moléculas innovadoras que realmente pueden beneficiar a los pacientes. Al final, los principales beneficiados serán los peruanos y, en particular, las mujeres peruanas”, reiteró.
LEA TAMBIÉN Laboratorios Elifarma se abre paso en la industria con nuevo portafolio y miras al exterior
Actualmente, GSK ya está en conversaciones con entidades del sector privado, como aseguradoras y clínicas, para la comercialización de este tratamiento, mientras avanza en paralelo en gestiones con el Estado. “Siempre comenzamos por el sector privado y, al mismo tiempo, trabajamos para que nuestros productos puedan ser incluidos en los programas públicos. Nuestro interés es que estén disponibles para todos los que los necesiten”, apuntó.
Reiteró asimismo que, más allá del cáncer de ovario, el pipeline de GSK incluye terapias para otros cánceres ginecológicos y hematológicos, como el mieloma múltiple. “No puedo dar detalles (del arribo a Perú de estos nuevos tratamientos) porque dependen de la aprobación de la Digemid, pero se trata de productos muy innovadores y de alto impacto. El cáncer ya no debería ser visto como una sentencia de muerte: hoy la innovación abre la posibilidad de vivir más y mejor”, insistió.
En cuanto a los plazos regulatorios, confió en que los nuevos tratamientos lleguen en los próximos dos años. “Las agencias en el mundo están buscando mejorar sus procesos y la Digemid también se ha sumado a esta tendencia a través del mecanismo de Reliance. Gracias a ello, hemos tenido aprobaciones aceleradas en el Perú, tanto en la vacuna para adultos mayores contra el herpes zóster como en el producto oncológico que lanzaremos este año. Esto nos da la esperanza de que otras innovaciones lleguen pronto al país”, acotó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.