
José Raúl Vargas, gerente general de la aerolínea de bajo costo Sky, señaló que la decisión anunciada la semana pasada sobre la cancelación de la ruta Lima–Cancún (México) —que entraría en vigor a partir de 2026— podría ser reconsiderada si en los próximos días se define la inaplicación de la Tarifa Unificada por Uso del Aeropuerto (TUUA) a los pasajeros en conexión internacional. ¿Este cobro tendrá un impactó en el desarrollo de nuevas rutas para 2026?
Tras su participación en el evento ALTA AGM & Leaders Forum, Vargas explicó que, “por ahora”, no se prevé la cancelación de nuevas rutas a raíz de la TUUA, por lo que la única cancelación vigente sigue siendo la ruta de Lima–Cancún.
En ese sentido, precisó que, aunque Sky decidió recortar la ruta a Cancún, la compañía está reforzando su operación hacia Miami con el incremento progresivo de vuelos a este destino. "Todas las aerolíneas que operamos en el Perú competimos por un recurso escaso: el avión. Si las condiciones en el país empeoran, eventualmente esas aeronaves podrían destinarse a otros mercados, y eso es lo que preocupa”, comentó.
LEA TAMBIÉN Gol vuelve a volar a Perú, Chile y Ecuador con miras a crecer en Sudamérica
Añadió que Sky tiene el objetivo de expandirse a más destinos, pero las condiciones actuales podrían frenar ese crecimiento. “Queremos volar a muchas ciudades, pero lo que nos falta son aviones. Si esta situación continúa, nos veremos afectados, pero más se afectará el país. Al final, los usuarios terminarán pagando tarifas más altas. Por eso es importante tener una visión más estratégica, de país. Nosotros, como empresa privada, necesitamos rentabilidad para subsistir, pero también nos preocupa el impacto a largo plazo”, expresó.
En esa línea, recordó que alrededor del 30% de los pasajeros internacionales de Sky pasa por Lima. Ante ello, precisó que una eventual eliminación de la TUUA para pasajeros en conexión contribuiría a reconsiderar algunas decisiones como la tomada con Cancún. “Eso definitivamente contribuiría significativamente a una reevaluación. La industria es cíclica y las decisiones internacionales son de largo plazo. No se abren ni se cierran rutas de un día para otro”, señaló.
LEA TAMBIÉN SKY Airline con nuevo CEO: economista peruano liderará destino de aerolínea chilena

¿Planes de expansión del 2026 de Sky en riesgo?
El gerente general de Sky indicó que existen dos temas por resolver en relación a la TUUA de conexión: si se cobrará y cómo se implementará. “En el cómo esperamos llegar a un acuerdo. Pero si no se logra, lo único que pedimos es que nos reconozcan el costo administrativo de incluir ese cobro en el boleto. Implementarlo nos costará. Es raro, porque el aeropuerto está dispuesto a asumir gastos en casetas o comisiones de tarjeta de crédito, pero no con las aerolíneas”, aseveró.
LEA TAMBIÉN Sky y Latam retomarán vuelos a Jauja, confirma el MTC: ¿desde cuándo?
¿Tendrá un efecto en sus planes de expansión en 2026, de nuevas rutas? Al respecto, contó que los itinerarios internacionales se programan con mucha anticipación, lo que permite mantener la estabilidad operativa en el corto plazo. “Los vuelos internacionales se venden con hasta un año de anticipación. Por ahora no hay afectación, pero en el mediano plazo habrá que ver el impacto real. Es difícil proyectar, porque influyen muchos factores: la evolución económica, los cambios políticos en países vecinos o incluso la demanda regional”, dijo.
Pese a la incertidumbre, el ejecutivo reiteró que la intención de Sky es seguir creciendo y consolidando su presencia en el país. “Ya estamos evaluando nuevas rutas (internacionales). No puedo adelantar cuáles, pero nuestra intención es seguir apostando por el Perú y consolidarnos como el segundo operador del mercado”, dijo.
LEA TAMBIÉN SKY cancela sus vuelos a Jauja del viernes 4 al domingo 6 de julio

¿Qué dicen las otras aerolíneas?
En el marco del ALTA AGM & Leaders Forum, Manuel van Oordt, gerente general de Latam Airlines Perú, indicó que el mercado aerocomercial enfrenta una alta competencia regional, especialmente con Bogotá (Colombia) y Panamá, hubs que no aplican tasas como la TUUA a los pasajeros en conexión internacional y que están mucho más conectados que Lima.
“En el sector aéreo se compite ferozmente. Por una diferencia de cinco dólares, las agencias (de viaje) pueden recomendar otras rutas. Tenemos dos competidores muy fuertes en la región como son Bogotá y Panamá. Panamá no cobra una tasa y está conectada con el doble de ciudades (internacionales) que Lima: 100 frente a 50. Ante ello, debemos trabajar para que el Perú logre conectarse con 50 ciudades más”, señaló.
LEA TAMBIÉN Nuevo Jorge Chávez: tercer día incluye reajustes en vuelos, combustible y reputación
Otro factor en competencia con estas hubs es la velocidad de interconexión para mantener la competitividad. “En Panamá, un pasajero (internacional) puede conectar en 45 minutos (con otro vuelo); en Lima, el tiempo promedio es de 60. Tenemos que avanzar hacia una conexión más rápida y con menos costos. La conversación debe centrarse en cómo promover a Lima como un hub competitivo”, subrayó.
Por su parte, Francesca Luna, gerenta general de JetSmart Perú, coincidió en que el incremento de tasas podría frenar el potencial de crecimiento del país. “Una de las barreras que enfrentamos al iniciar operaciones fue la infraestructura. Hoy operamos 35 vuelos diarios, y se proyecta llegar a 50 operaciones por hora hacia diciembre de 2025. Pero con el incremento de tasas no podremos alcanzar ese potencial. Si un 10% del tráfico se desvía, los vuelos se encarecen. La única forma de incentivar la demanda es con precios más bajos, no encareciéndolos”, alertó
¿Dará su brazo torcer LAP? Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners (LAP), ratificó que el cobro de la TUUA de transferencia se mantiene firme para el 27 de octubre. “Somos un operador privado y la única manera de recuperar la inversión (del nuevo aeropuerto) es a través de las tasas, de las cuales el 50% va al Estado. No hemos recuperado lo perdido desde la pandemia, y desde el Estado no se han hecho campañas suficientes para promover al Perú como destino. A eso se suma la situación política del país”, manifestó.
LEA TAMBIÉN Sky prevé transportar a más de 25,000 pasajeros en Semana Santa: destinos preferidos
En esa línea, reconoció que los ingresos comerciales ayudan a compensar los costos, pero insistió en que el objetivo de LAP es seguir ampliando la conectividad aérea del Perú, tanto a nivel internacional como doméstico. “Es cierto que los ingresos comerciales subsidian parte de la operación, pero necesitamos seguir conectando al Perú con más ciudades, dentro y fuera del país, para que el número de viajes por habitante crezca. Tenemos que trabajar juntos para promover al Perú como destino”, expresó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.