El avance de las fintech en Perú se da graciasal ingreso de operaciones internacionales.  (Foto: istock)
El avance de las fintech en Perú se da graciasal ingreso de operaciones internacionales. (Foto: istock)
Redacción Gestión

Durante su intervención en el Chile Fintech Forum 2025, Sebastián Salazar, CEO y fundador de, presentó oficialmente el próximo proyecto de la compañía: YOL1, un para Perú. Brasil y Chile. Esta nueva plataforma marca un hito en la estrategia de expansión de ProntoPaga y consolida su apuesta por los servicios financieros transfronterizos.

YOL1 nace como una respuesta directa a las crecientes necesidades de inclusión financiera y a las limitaciones de los sistemas tradicionales en la región. Su lanzamiento —previsto en formato MVP para enero de 2026— permitirá enviar y recibir dinero entre Perú, Brasil y Chile, así como realizar pagos internacionales utilizando sistemas locales como Pix en Brasil, en Perú o QR interoperables en Argentina, eliminando por completo la dependencia del efectivo y simplificando las transferencias entre países.

A mediano plazo, YOL1 ampliará su portafolio de servicios para incluir productos como seguros, inversiones en ETF y otros instrumentos financieros, sujeto a la obtención de licencias regulatorias clave: emisor de dinero electrónico en Perú, emisor de tarjeta prepago en Chile y sociedad de crédito directo en Brasil.

Tanto ProntoPaga como YOL1 forman parte del holding Worldwide Payments, con sede en Reino Unido. La inversión inicial en el desarrollo del neobanco será de US$10 millones en los próximos tres años, con el objetivo de captar US$30 millones adicionales en financiamiento externo para acelerar su crecimiento y penetración de mercado.

“El desarrollo de YOL1 se apoya en el éxito de nuestra infraestructura regional con ProntoPaga. Es un paso lógico para seguir resolviendo fricciones en los pagos transfronterizos y acercar servicios financieros modernos tanto a empresas como a personas”, afirmó Salazar.

Chile Fintech Forum 2025
Chile Fintech Forum 2025
LEA TAMBIÉN: Niubiz acelera en el mercado de pagos con más innovaciones y nuevo modelo bancario

Operaciones en la region

Actualmente, procesa más de 4,5 millones de transacciones mensuales fuera de Brasil, lo que equivale a más de 120 millones de dólares por mes. La plataforma cuenta con más de 50 integraciones con instituciones financieras, wallets y métodos de pago en América Latina, lo que la posiciona como una de las soluciones de infraestructura de pagos más relevantes de la región.

Para diciembre de 2025, la fintech proyecta alcanzar 50 millones de transacciones mensuales en y 10 millones fuera de ese país, con un volumen procesado (TPV) de 300 millones de dólares mensuales. En Chile, se espera cerrar el año con un volumen superior a 80 millones de dólares.

Hoy, el país con mayor actividad para la compañía es Perú, aunque las proyecciones apuntan a que se convertirá en su principal mercado en 2025, seguido por Perú y Chile.

TE PUEDE INTERESAR

Juzt: la nueva fintech europea que prepara su plan de ingreso al Perú
Western Union y sus planes para aumentar el alcance de sus servicios de remesas en Perú
Luego de Canadá, ¿Cuáles serían los nuevos de destinos de Rextie?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.