
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recientemente vinculó el uso del paracetamol como una posible causa de padecer de autismo, sobre todo si la ingesta del medicamento la realizan mujeres embarazadas.
“¡No lo consuman!”, indicó el mandatario estadounidense. Asimismo, dijo que implementará en su gobierno una serie de medidas para limitar el uso del fármaco durante el embarazo.
Estos dichos han sido refutados por diversos especialistas. Steven J. Fleischman, presidente del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, señaló que el paracetamol es seguro y que las enfermedades que se tratan durante el embarazo “son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico y pueden causar graves problemas de salud”.
Por su parte, la Autism Science Foundation mencionó que las evidencias existentes no demuestran que existe un vínculo entre el uso del paracetamol y la causa del autismo. Diversas asociaciones médicas, como los doctores de la clínica Peachtree Women´s Specialist OB-GYN en Atlanta e incluso el secretario de Salud del Reino Unido, se han salido a refutar las declaraciones de Trump.
Como en casi todo el mundo, en Perú el paracetamol se usa como un analgésico antipirético para tratar el dolor o la fiebre común sin la necesidad de una receta.
¿Cómo puede impactar en el sector farmacéutico y de salud lo dicho por el presidente Trump?
LEA TAMBIÉN: Médicos en EE.UU. desmienten a Trump sobre uso de paracetamol
Las consecuencias adversas
Javier Llamoza, exdecano del Colegio Farmacéutico del Perú e investigador de Acción Internacional para la Salud, señaló la comunidad científica ya se ha pronunciado previamente al respecto: no existe evidencia científica concluyente sobre la supuesta relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo.
El paracetamol sigue siendo considerado uno de los analgésicos más seguros, especialmente en mujeres embarazadas. Sin embargo, sí existen otros medicamentos más riesgosos, como la aspirina y el ibuprofeno, que sí están contraindicados en etapas finales del embarazo.
“La primera opción que tienen las mujeres embarazadas es tomar paracetamol. Sí deben continuar (su uso) cuando el médico lo ha indicado y no deberían alarmarse por esta declaración (de Trump)”, mencionó.
No obstante, advirtió que estas declaraciones infundadas podrían ocasionar que mujeres embarazadas dejen de usar paracetamol por miedo, lo que generaría una alarma innecesaria y desinformada.
“Eso generaría una alerta que no es real, un temor que no es real, y eso es contraproducente, porque el paracetamol es uno de los productos más seguros, como analgésico”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Dichos de Trump contra paracetamol causan ‘gran malestar’ a fabricante de Tylenol

¿Podría generar algún impacto en el sector farmacéutico?
Llamoza consideró fundamental que el Ministerio de Salud de Perú se pronuncie para evitar una alerta injustificada y tranquilizar tanto a la población como a la industria farmacéutica.
Precisó que se tendría que analizar como va avanzando la situación, pero que es fundamental que las autoridades se pronuncien.
“El Ministerio de Salud debería lanzar un comunicado público diciendo que el paracetamol es un medicamento seguro, que debe continuar usándose en mujeres embarazadas (…) Esa es la forma en como debería actuar y traer la seguridad a las mujeres y a los centros hospitalarios y a quienes usan paracetamol”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Científicos conectan el microbioma infantil con el desarrollo de autismo y TDAH
¿Despierta miedo en la ciudadanía?
Llamoza reconoció que una declaración proveniente de un líder mundial, como Donald Trump, puede lograr cierto impacto inicial; no obstante, ante el pronunciamiento inmediato de la comunidad científica y de entidades de salud internacionales como la OMS, es poco probable que se genere una alarma duradera.
“La dosis tóxica del paracetamol es cuando la cantidad es bastante alta de 150 miligramos a 200 miligramos por kilogramos de peso. Esto puede llevar a que la persona tenga problemas hepáticos, que ya se han reportado. Pero, difícilmente una persona va a tomar tantas tabletas”, añadió.
En ese sentido, subrayó que todos los medicamentos presentan riesgos cuando se consumen fuera de las dosis recomendadas.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Donald Trump: ¿cómo afectaron a la economía global?
El rol del Estado ante la desinformación
Respecto ante un escenario paralelo con episodios de desinformación como el que ocurrió durante la introducción de las vacunas contra la covid-19, Llamoza señaló que el rol del Estado y el Ministerio de Salud es crucial para garantizar la salud pública a través de una comunicación clara.
Explicó que la conducta reiterada de Trump, de atribuir problemas médicos o de precios a los fármacos y vacunas, podría formar parte de sus estrategias de negociación interna de precios en el país norteamericano, pero no debería influir sobre la percepción médica ni sobre el acceso en otros países.
LEA TAMBIÉN: ¿Estrés y mala alimentación? Las enfermedades más frecuentes al corazón
¿Y las vacunas?
Durante esas declaraciones, el presidente Trump también planteó que sería mejor dosificar las vacunas a los niños en cuatro o cinco etapas y no hacerlo “en una sola visita”, al anunciar medidas para reducir la incidencia del autismo, pese a que su relación con las vacunas no está demostrada.
Además, se refirió directamente a la vacuna cuádruple MMRV, la cual se inocula contra el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela. “Cuando se mezclan, aparentemente pasa algo”, insistió Trump sin dar detalles ni citar estudios del tema.
Llamoza destacó que la OMS ha reiterado la importancia y seguridad de las vacunas, recordando su rol clave en la erradicación de enfermedades, y que sería un error desaconsejar su uso.
“Las vacunas en el mundo es la estrategia más efectiva para prevenir enfermedades. Con las vacunas se ha erradicado la rubiola, el sarampión, se han reducido las enfermedades como la hepatitis B, etc. Es la mejor estrategia”, puntualizó.


Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.








