
De Perú a Australia, una distancia de cerca de 13,000 kilómetros separa a las capitales de ambos países. Sin embargo, las inversiones de cada nación han encontrado la manera de tejer puentes que acercan sus culturas y negocios. Si bien la minería ha sido clave en esta relación, nuevos rubros ahora también dinamizan el vínculo entre el mercado local y el país del canguro, incluyendo a la gastronomía nacional, que se abre camino con los llamados “chifas”.
Maree Ringland, embajadora de Australia en Perú y Bolivia, señaló que las empresas de su país están presentes en tierras peruanas desde hace décadas, principalmente, en el sector minero. Sin embargo, reconoció que esta apuesta ha ido reformulándose en el tiempo.
En su momento, su predecesor en el cargo, Nicholas McCaffrey, estimó que las mineras australianas sumaban más de 80 en Perú. Sin embargo, la diplomática reconoció que tal presencia se ha ido reduciendo.
“La situación refleja más los cambios en el modelo, me parece. En Australia quizás no hay tantas (mineras) juniors como antes. Hay una consolidación y lo que veo en Perú es no solamente aquí”, comentó a Gestión, en el marco de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC 2025), que se desarrolla este mes en Australia.

LEA TAMBIÉN: Brasil exige visa a los ciudadanos de Australia, Canadá y EE.UU.
Cambio de enfoque: hacia los servicios
Si bien destacó que la apuesta de BHP como inversor en la operación de cobre Antamina (Áncash) y sus inversiones en exploración, así como las actividades de la exploradora Ausquest compensan de alguna manera la reducción de empresas mineras de Australia en Perú, reconoció que el enfoque ahora apunta a los servicios.
En ese sentido, resaltó que hoy operan casi 100 proveedoras australianas de equipos, tecnología y servicios para la minería (segmento conocido como METS, por sus siglas en inglés) en Perú. El core de estas compañías está en soluciones para disminuir el impacto medioambiental, mejorar la eficiencia energética y manejar relaciones comunitarias; y por las características del territorio, ven potencial para nuevos negocios.
“Hay proveedores que ofrecen soluciones en el manejo de recursos hídricos en lugares bien secos, donde el agua es muy importante. Hay también empresas que están ofreciendo soluciones en el manejo de relaves para disminuir el riesgo al medio ambiente, o mejorar la eficiencia energética”, anotó.

LEA TAMBIÉN: Peruanos en Australia: oportunidades académicas y laborales
Oportunidad para productos congelados
Consultada por la oportunidad para negocios y/o productos peruanos en Australia, Ringland recordó que Perú es uno de los países de Sudamérica con los cuales tienen tratados comerciales. “Eso muestra la confianza que Australia tiene en Perú como un socio económico. También somos parte del CPTPP, que es un tratado más grande”, indicó.
En ese sentido, resaltó el crecimiento de las exportaciones de Perú a Australia, especialmente, de café, cacao, chocolate y textiles. En general, remarcó que los superalimentos tienen gran demanda en su país por el enfoque de los ciudadanos en la “buena vida”, la salud y la prevención del envejecimiento.
“La quinua de Perú está muy de moda en Australia y hay mucho potencial para aprovechar esta parte”, anotó.
De cara a nuevos productos, subrayó que las puertas de Australia están abiertas para alimentos que cumplan requisitos fitosanitarios. En ese sentido, reconoció que hay más oportunidades para productos congelados o empaquetados.
“Hay un reto más porque la distancia entre Australia y Perú es bastante. Es más apto para exportar productos empaquetados, congelados en vez de productos frescos”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Australia más allá de la minería: paso a la educación transfronteriza en Perú
Educación y gastronomía: la irrupción de chifas
Sobre los nuevos sectores de colaboración entre Australia y Perú, Ringland destacó que la educación es otra de las prioridades de su país. Así, impulsan los intercambios de estudiantes y el trabajo con universidades para responder a los problemas con una solución.
“En el top 10 universidades para la minería, hay tres de Australia y es parte del modelo nuestro de trabajar entre el Gobierno, la industria, la academia y la sociedad. Eso produce grandes resultados y lo estamos compartiendo con Perú”, manifestó.
De esa manera, refirió que hay más de 2,000 peruanos estudiando especialidades de ciencia, tecnología, ingenierías y matemática en Australia, para complementar el esfuerzo de Perú de generar su propio sector de proveedores.
A atraídos por la creciente presencia de compatriotas en el país oceánico, la embajadora dio cuenta de la aparición de negocios peruanos en un rubro clave: la gastronomía. Y en esa irrupción, destacó que la comida fusión peruana asiática con restaurantes conocidos como chifas es la punta de lanza en este lejano mercado.
“No pensé que era posible abrir un restaurante chifa en Australia porque los australianos pensamos que somos chiferos también. Y pensamos que nuestro chifa es lo mejor en el mundo. Pero sí, hay restaurantes peruanos de chifa en Brisbane (Queensland)”, refirió, tras mencionar que Sidney, Melbourne y Perth también están albergando estos negocios.
Añadió que estos establecimientos no solo son visitados por la comunidad peruana en Australia (que solo llega a 15,000 personas), sino también por los locales que conocen la culinaria de Perú por sus visitas a este país y el reciente reconocimiento a Maido.

CLAVES
- Turismo. Flujo de turistas australianos en Perú llegó a 30,000 personas, pero aún no se retoma el nivel de la prepandemia.
- Surf. Deporte une a Perú y Australia, y representa un nuevo frente para futuros negocios.







