
Corporación Rinnai, firma japonesa especializada en soluciones de calentamiento de agua y electrodomésticos, anunció la adquisición de Grupo Sole, empresa peruana que opera hace 45 años. La transacción se enmarca en la estrategia de expansión de Rinnai en América Latina, región donde ya cuenta con presencia en México y Costa Rica tras la compra de Industrias MASS y Thermo Solutions Group. Con esta integración, la multinacional busca fortalecer su posición regional y ampliar su portafolio de productos. En exclusiva para Gestión, Sandro Sattler Finazzi, quien continuará como CEO de Grupo Sole, detalla la nueva etapa para la compañía.
¿Cómo se dio el proceso de compra de Rinnai al Grupo Sole?
Hace aproximadamente un año iniciamos el proceso. Ambas empresas —Corporación Rinnai y Grupo Sole— nos elegimos mutuamente. Ha sido un trabajo intenso, de casi doce meses, en el que evaluamos nuestras capacidades y confirmamos que existían sinergias claras. El proceso concluyó a fines de octubre.
¿Es la primera incursión de la japonesa en la región?
Es la primera operación de esta magnitud que realiza Corporación Rinnai en Sudamérica, fuera de Brasil, por lo que Perú se proyecta como un hub para su expansión regional.
En términos de estructura, ¿cómo queda organizada la operación local?
La estructura se mantiene: mismo equipo, liderazgo y organización operativa. Las marcas de Grupo Sole cuentan con una red de canales consolidada. Sobre esa base, se sumará la tecnología, la red global de proveedores y las capacidades industriales de Rinnai.
Es importante precisar que Rinnai no ingresa con un equipo propio en Perú. A partir de nuestra experiencia, aportaremos conocimiento para adaptar los productos a las necesidades de la región. La combinación es clara: entendimiento profundo del consumidor peruano y tecnología de Rinnai. Con ello buscamos seguir liderando en Perú y transferir ese expertise a otros mercados.
Con respecto a los resultados del Grupo Sole, ¿cómo evaluarías su desempeño en 2025?
Pese a un entorno altamente competitivo, marcado por precios agresivos y fuerte presión en el mercado, como Grupo Sole esperamos cerrar el 2025 con un crecimiento cercano al 10% a nivel consolidado. Este desempeño ha sido impulsado principalmente por nuestras líneas de calentamiento de agua y electrodomésticos de cocina. No hemos perdido participación de mercado pese a la reducción de precios. El crecimiento también refleja un portafolio renovado, tras un año de desarrollo de producto.
¿Qué participación de mercado tienen en las categorías donde compiten?
En agua caliente estamos alrededor del 60%. En electrodomésticos de cocina moderna, considerando nuestras marcas Sole y S Collection, cerca del 50%. Y en la división Metusa, enfocada en productos para gasfitería, aproximadamente un 40% del mercado profesional.
A futuro, ¿cuál es la meta de crecimiento?
Para el 2026 proyectamos un crecimiento de 12% y, hacia los próximos cinco años estimamos un avance anual de entre 10% y 12%.

LEA TAMBIÉN: Hisense: ¿Cómo logrará la marca china dominar el mercado de televisores?
Proyectos que involucran inversión de capital
¿Qué proyectos que involucren inversión de capital tienen en cartera?
Para el próximo año, tenemos varios frentes de inversión. El primero está orientado a la ampliación de nuestra red de showrooms. Actualmente contamos con 27 espacios en los principales centros comerciales de Lima y regiones, y buscamos expandirnos hacia provincias donde aún no estamos, como Ica, Piura y otras ciudades secundarias.
Proyectamos nuevas aperturas con un ritmo mínimo de una tienda por año, hasta alcanzar una cobertura óptima. La función de estos showrooms no es actuar como un canal de ventas adicional, sino como espacios de experiencia y posicionamiento de marca.
¿Cómo se distribuye el aporte de cada canal comercial?
Nuestra red de showrooms complementa a nuestros distribuidores —home centers, tiendas departamentales y canal tradicional— que son socios estratégicos. En Sole, que incluye electrodomésticos y calentamiento de agua, el canal moderno es claramente predominante y representa alrededor del 80% de las ventas.
En Metusa, enfocada en gasfitería, ocurre lo contrario: el 70% proviene del canal tradicional, mientras que el resto se reparte entre el canal moderno y los showrooms, que operan principalmente como espacios de marca, algo que el comercio tradicional no siempre permite por limitaciones de formato.
¿Alistan mejoras logísticas?
Estamos incrementando en 50% nuestra capacidad de almacenamiento y distribución bajo estándares modernos de eficiencia, lo que permitirá reforzar nuestra logística y la última milla. Paralelamente, invertimos en soluciones tecnológicas para mejorar todos los puntos de contacto con el cliente —asesoría, venta y postventa— con el objetivo de ofrecer una experiencia completamente fluida.
¿Qué capacidad productiva tienen a nivel local?
Actualmente somos, en su mayoría, una empresa comercial. En el caso de Sole, no producimos en Perú, pero desarrollamos diseños y patentes exclusivas que se fabrican en el extranjero bajo nuestros estándares.
En la línea de gasfitería de Metusa sí contamos con producción local en una planta de 20,000 m² en el Callao, donde concentramos operaciones productivas y de distribución. Ahí fabricamos accesorios sanitarios, tubos de abasto y otros productos de gasfitería, con moldes y diseños patentados.
¿A futuro es posible incorporar capacidad productiva local?
En una segunda etapa, junto con Rinnai, evaluaremos la posibilidad de convertirnos en un hub regional para productos estratégicos. Esto podría incluir una planta de producción o líneas de ensamblaje, por ejemplo para secadoras. Es un proyecto de mediano plazo.
¿De qué depende?
Primero, debemos identificar oportunidades, sinergias y acciones inmediatas. En paralelo, hacia el mediano plazo, integraremos evaluaciones más profundas para establecer un hub regional de producción junto con Rinnai. Esa es parte del enfoque de la compañía: cuando ingresa a un país, incrementa progresivamente su nivel de inversión, como ha ocurrido en Estados Unidos, Brasil y otros mercados.
LEA TAMBIÉN: La estrategia de la china TCL en Perú: crecer en televisores e ingresar a una nueva categoría
Nuevas categorías junto a Rinnai
¿Cuáles han sido sus últimas ampliaciones de línea?
Mantenemos un calendario de lanzamientos múltiples cada año, principalmente en calentamiento de agua. Somos muy dinámicos en incorporar funciones que aporten mayor valor y confort. Entre ellas destaca “Modo atleta”, que permite alternar duchas de agua caliente y fría para relajación o activación. En electrodomésticos de cocina continuamos con lanzamientos regulares.
Recientemente presentamos la línea Pure Black, compuesta por hornos de cocción profesional y uso intuitivo. También introdujimos campanas inteligentes que ajustan automáticamente su potencia según el tipo de preparación.

¿Qué se viene en esta nueva etapa con Rinnai?
Con la integración de Rinnai incorporaremos tecnologías de alta eficiencia energética. Sus calentadores superan el 95% de eficiencia, y nuestro objetivo es ofrecer soluciones completas de calentamiento de agua —residencial y comercial— con un portafolio más amplio y moderno.
En cocción, estamos avanzando hacia mayor precisión, eliminando perillas para evitar engrase y facilitar la limpieza. Rinnai suma tecnología de cocción inteligente: el usuario programa la receta y la flama se regula automáticamente según el proceso.
Además, si bien somos muy fuertes en B2C, ampliaremos la oferta para hoteles, industrias, instituciones y clubes. En calentamiento y tratamiento de agua, el portafolio prácticamente se duplicará para atender a ese tipo de cliente.
¿Planean participar en una nueva categoría?
Sí. Ingresaremos a la categoría de secado de ropa. Rinnai es líder mundial en secadoras a gas natural, una solución especialmente relevante en Lima por la humedad y los espacios reducidos. Será uno de nuestros lanzamientos más importantes.
También introduciremos lavavajillas de alta eficiencia, que consumen menos agua que el lavado manual y reducen tiempos. Otra línea que incorporaremos es la de calefacción para zonas más frías del país, especialmente en el centro y sur, con equipos a gas que cumplen altos estándares de seguridad y calidad.
LEA TAMBIÉN: Daewoo, su imponente salto con más puntos de venta y la oportunidad vía Chancay

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.








