
Hoy con respecto a seis meses atrás, la cantidad de peruanos que llegan “con facilidad” a fin de mes se contrajo 6 puntos porcentuales. Esto, a su vez, viene impactando en el gasto que realizan dichos consumidores en diferentes categorías; según señaló Impronta Research en su estudio “Percepción económica y familiar”.
En ese contexto, un 97% de peruanos ajustaría su presupuesto, principalmente, en categorías como ropa, calzado y accesorios; recreación; muebles y accesorios domésticos; transporte, entre otras actividades. “Los negocios retail serán los más impactados”, adelantó José Oropeza, socio director de Impronta Research.

Así, dentro de los que realizarán una reducción en su presupuesto, existe un 46% de encuestados que contraerá su gasto por encima del 20%, especialmente, en hombres de 18 a 45 años de los niveles socioeconómicos B, C y D de las zonas norte, sur y oriente del país.
“Estos ajustes son parte de la dinámica económica de las familias, lo que varía es el ranking de las categorías impactadas y los niveles de ajuste”, explicó el especialista.

Oropeza sostuvo que si bien, categorías como recreación, entretenimiento, entre otros, tienden a contraerse naturalmente por estos ajustes; incentivos como la liberación de la CTS también pueden ser importantes catalizadores de dichos segmentos.
“Luego del pago de obligaciones, las categorías en las que se suelen derivar los ingresos de la CTS son entretenimiento, acabados para el hogar, vestimenta y demás. Estos ingresos definitivamente suelen inyectar una dinámica distinta a la economía”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: El reto de las marcas: ¿cómo atraer a los mayores de 55 años?
Ahorro contraído
El estudio de Impronta Research también demuestra que, entre los peruanos que tienen dificultades para llegar a fin de mes, se evidencia un 27% que se encuentra en “búsqueda de una segunda fuente de ingreso adicional”, mientras un 16% asegura que dispondrá de sus ahorros.
Asimismo, en torno a los encuestados que ahorran, el reporte revela que solo tres de cada 10 realiza esta acción de manera sistemática; en tanto, los demás lo hacen cuando pueden (y lo que pueden) o no ahorran.

Ficha técnica
Técnica: Cuantitativa
Metodología: Encuestas vía paneles online, duración 10 minutos
Perfil: Hombres y Mujeres, NSE A, B, C y D; 18 años a más
Zonas: Nacional (Lima + ciudades importantes del Norte, Sur, Centro y Oriente)
Muestra: 1,000 encuestas
Fecha: Abril / Mayo 2025
LEA TAMBIÉN: Campaña escolar 2025: ¿Cómo están pagando los peruanos los útiles escolares?

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.