
El último mes del año es un periodo clave para el consumo en el país, debido a las celebraciones que involucran a la Navidad y las fiestas de fin de año. De manera previa, los peruanos del sector formal reciben una gratificación, cuyos fondos tienen distintos objetivos en la coyuntura actual; según lo advierte el Pulso Ciudadano, elaborado por Activa Research.
De acuerdo al análisis, la gratificación de diciembre sigue teniendo un uso principalmente financiero, aunque con algunas variaciones. En concreto, los tres principales destinos a estos recursos son el pago de deudas (35.7%), ahorro e inversión (34.5%), y adquisición de ropa y calzado (30.5%). Así, el segmento que en mayor medida usará su gratificación para el pago de deudas son los limeños del nivel socioeconómico B y C de más de 30 años; mientras, los que se enfocarán en el ahorro, en su mayoría, son capitalinos de entre 18 a 59 años del nivel A.
“Si bien dentro de la gratificación, el pago de deudas continúa como prioridad en la lista, este destino pierde peso frente a la gratificación de julio pasado, cuando era un 48% que lo destinaba para este mismo fin. A su vez, el crecimiento importante de ahorro e inversión y la compra de ropa y calzado es señal de una ligera recomposición entre orden financiero y gratificación personal”, señaló Hilario Chong Shing, gerente de la Unidad de Customer Experience de Activa.

Dentro de aquellos peruanos que orientarán sus fondos de la gratificación a ahorro e inversión, existe una inclinación, en primer lugar, a productos financieros como los depósitos a plazo fijo (37.7%); seguido de alternativas más tradicionales como guardar el dinero (33.7%) o destinarlo para un negocio existente o por crear (22.4%), pese a que este último objetivo en relación al aguinaldo de julio, descendió 22.1 puntos porcentuales.
“Se destaca también el avance de la apuesta por instrumentos financieros como renta variable (21.7%) y fondos mutuos (17.7%). Por el contrario, creemos que la perdida de terreno en la creación de un nuevo negocio responde a que nos acercamos a un periodo electoral; entonces, la gente prefiere ser más cauta y elige instrumentos con menos riesgos que plantear un emprendimiento”, añadió.

LEA TAMBIÉN: San Fernando: a tres meses de Navidad, vales de pavo ganan nuevos clientes ¿quiénes son?
Peruanos dispuestos a gastar más
De cara a Navidad, los peruanos estiman este año gastar en promedio casi el 50% más que el 2024, siendo que el desembolso en regalos navideños se proyecta en S/ 425, a diferencia del 2024 cuando el gasto promedio estimado fue de S/ 296. De este modo, los que más invertirán serán los varones de provincias de más de 60 años del nivel socioeconómico A.
En cuanto a artículos, las categorías más demandadas se mantienen estables, a través del liderazgo en la compra de ropa y calzado; seguido de tecnología y perfumería como alternativas fuertes. Posiblemente, la variación más importante sea el crecimiento este año de la categoría de maquillaje y cosméticos (3.3 p.p.) y la caída de productos de cuidado personal (6.5 p.p.) en comparación al 2024.
“Aunque no tenemos evidencia de que ante un gasto promedio más alto la gente se pueda inclinar a artículos de mayor costo, esto es siempre una posibilidad en medio de un contexto de mayor desembolso”, refirió el ejecutivo.

En esa línea, la dinámica de mayor gasto se preservará para las fiestas de fin de año, siendo que incluso para esta fecha, los consumidores están dispuestos a desembolsar más de la mitad de lo que efectuaron en el mismo periodo del 2024. De hecho, los peruanos proyectan que para estas celebraciones el gasto promedio será de S/ 370, lo que significa S/ 143 más de lo estimado el año pasado (S/ 227).
Para esta festividad, el mayor ticket se concentra en las mujeres capitalinas mayores de 45 años del nivel socioeconómico A. La celebración seguirá teniendo como prioridad la compra de alimentos orientados a la preparación de la cena (58.9%), pese a que destacó su contracción en 11.9 p.p. en relación al 2024 (70.8%).
“Una situación muy similar sucede con las bebidas alcohólicas (5.1 p.p.) y los servicios como catering o DJ (1.3 p.p.), cuyo gasto también descendió. Por el contrario, crece la intención de invertir en decoración para la casa (5.7 p.p.) y en detalles personales y de regalo (1.8 p.p.). Es decir, será una celebración más centrada en el hogar y en pequeños gestos simbólicos”, refirió el vocero.

En líneas generales, Chong manifestó que las perspectivas son positivas para estas celebraciones en relación al 2024, apalancadas en una tendencia alcista de los últimos meses de indicadores como expectativas de la situación económica, percepción del avance país, situación económica familiar, personal, entre otros aspectos. “Y algo que también contribuye es la aprobación presidencial que se ha visto de alguna manera renovada con una nueva figura en el liderazgo del país”, culminó el especialista.
Ficha técnica
Diseño de investigación: Estudio cuantitativo sobre la base de entrevistas online a través de un panel representativo con cobertura nacional.
Población en estudio: Público en general, hombres y mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a los grupos socioeconómicos A, B, C y D, y residentes de todas las provincias del país.
Diseño muestral: Se realizó un total de 801 entrevistas estratificadas proporcionalmente por las variables de edad, nivel socioeconómico, zona y género.
Margen de error: +/- 3.4%, bajo supuestos de aleatoriedad simple y un nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores.
Instrumento de medición: Cuestionario de 9 minutos de duración promedio.
Fecha de campo: Realizado del 20 al 29 de octubre.
LEA TAMBIÉN: Crecen importaciones de juguetes y adornos navideños a visperas de Navidad

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.







