
A partir de un escenario optimisma, con un estimado de 3% de crecimiento en el consumo privado al cierre del tercer trimestre del 2025 (según estimación de BCRP y Apoyo Consultoría) y con un fin de año e inicios del siguiente impactado por el octavo desembolso de los fondos de la AFP, las perspectivas para varias categorías del retail peruano son positivas. Sin embargo, en esta competencia por captar las preferencias del público, son algunos segmentos que llevan ventajas sobre otros, en línea a los desempeños mostrados por los negocios y a las próximas estrategias a implementar; según lo advirtió Apoyo Consultoría a través de un estudio realizado por el Servicio de Asesoría Empresarial (SAE).
De acuerdo al análisis, el retiro de la AFP, sustentado en experiencias anteriores, favorecerá potencialmente a las ventas de tiendas por departamento, negocios de mejoramiento del hogar, tecnología y electrodomésticos; además, de moda y belleza. “Esto tendrá especial impacto en el consumo del cuarto trimestre; específicamente, noviembre y diciembre, alcanzando el primer trimestre del 2025; estamos hablando de un peruano con un mayor nivel de liquidez que realizará gastos discrecionales en estos rubros”, remarcó Lorena Méndez, jefa de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría.
En estos negocios, el ticket promedio de gasto son muy variados, considerando montos desde los S/ 20 en el caso de belleza hasta transacciones más elevadas en compras de tecnología y electrodomésticos o mejoramiento del hogar.
“Otro factor a analizar es el 2026 como año electoral; sin embargo, lo que podemos notar es que dicha situación suele tener mayor impacto en variables relacionadas a la inversión, no tanto en el consumo, donde igual puede ser que exista cierta mínima cautela de parte de los hogares, pero más relacionado a categorías del tickets más altos. Por ejemplo, compra de vehículos o gastos que involucren mayores valores, lo cual también es variable según las estrategias que implementen de cara al consumidor”, expresó la ejecutiva.
LEA TAMBIÉN: Temporada navideña pone su mirada sobre los retiros de las AFP
¿Y cómo perfilan estas categorías?
El estudio de Apoyo Consultoría brinda alcances y proyecciones sobre las categorías retail favorecidas por el consumo de los peruanos en los siguientes meses. En tiendas por departamento, la consultora estima que el 2025 cerraría con un crecimiento en ventas de 2.5%, pero con diferencias marcadas entre operadores. Actualmente, dicho sector tiene como grandes actores a los chilenos Saga Falabella y Ripley, los cuales al finalizar el segundo trimestre de este año evidenciaron aumentos en sus transacciones de 12.2% y 4.7%, respectivamente, en relación al mismo periodo del 2024.
“Y es que el tercer trimestre, por ejemplo, ha sido un poco duro para las tiendas por departamento; en realidad, para las empresas del retail en general, pues el retiro de fondos de la AFP del 2024 empezó más o menos a inicios del tercer trimestre. Ello, significó un impulso importante durante esa temporada que llevada a la base comparativa de este año resulta bien alta, dado que esta vez no tuvimos retiros. Entonces, el tercer trimestre tuvo esa particularidad, mientras que este cuarto trimestre la situación vuelve a aligerarse por el octavo retiro de la AFP”, indicó la especialista de Apoyo Consultoría.
En ese sentido, una categoría que viene penetrando de manera importante dentro de las ventas de tiendas por departamento y, también, como sector es el mercado de belleza, cuya mayor relevancia está acompañada de cambios en la participación de las marcas durante los últimos seis años.
Según ranking de Veritrade, las importaciones de productos de belleza, en el periodo enero- agosto 2025, fue liderada por Natura; seguido de Perfumerías Unidas, L’oreal, Belcorp, Puig, Dermodis, Unique, entre otros. A diferencia, en similar periodo del 2019, Belcorp lideraba las importaciones; mientras, en posiciones más abajo, destacaban marcas como Unilever, Química Suiza y Oriflame que actualmente ya no figuran en el top ten de la lista.

“Estamos viendo una expansión muy marcada, sobre todo, en las tiendas de belleza física. Tenemos a Aruma y también sucede con DBS Beauty, que es una chilena que está creciendo en el país; además, de otras marcas que se están reinventando, como Perfumerías Unidas, que cambió su branding y ahora es Sentua. Mifarma, que antes era principalmente productos de farmacia, ahora tiene otro concepto denominado Pharma Prime, con productos de belleza y de cuidado personal. Claramente, hay una tendencia de crecimiento en este sector, vinculado a una mayor preocupación por el cuidado personal de parte del consumidor”, manifestó la especialista.
De hecho, entre enero a julio del 2025, las ventas de productos de belleza en las tiendas por departamento son las que más han crecido, con un 8%, en relación a igual periodo del 2024. Muebles, prendas de vestir, entre otros, lograron avances menores en ese periodo, de acuerdo al Produce.

Otro segmento sobre el cual también se colocó el foco fueron las cadenas multicategoría y de bajo ticket, cuyas importaciones actualmente alcanzan los US$ 144.8 millones, entre compras de tiendas como Dollarcity, Miniso, Mumuso, Komonoya, Ilahui. En contraste, en el 2019, dicho sector solo lograban importaciones por US$ 7.1 millones.
Actualmente, las marcas mencionadas tienen alrededor de 170 tiendas a nivel nacional, siendo que casi 30 se sumaron este año.
“Estas tiendas que tienen un ticket promedio bajo y bastante agresión en precio terminan siendo atractivos para el consumidor y; por ende, con proyección a crecer fuertemente. De hecho, nosotros realizamos una encuesta en la que consultamos a los hogares de la clase media de Lima Metropolitana sobre en cuáles lugares compraría artículos como ropa, cuidado personal o tecnología en lo que resta del 2025 y un 20% dijo que lo adquiriría en tiendas multicategoría como Dollarcity y similares, lo que nos indica una tendencia”, destacó.

Una situación similar ocurre en el sector autoservicios, en el cual toma relevancia las tiendas de descuento como Tiendas Mass (Grupo Intercorp) y otros operadores como Grupo Aje con Tiendas 3A. “La categoría de autoservicios es un poco más resiliente que otras del retail porque son de gasto básico. Ello se acentúa con las tiendas de descuento que se están expandiendo de manera muy fuerte en todo el Perú, siendo que se estima que al 2026 se sumarían 400 tiendas, alcanzándose los 2,260 locales, entre Mass y 3A”, añadió la experta.
En segmentos de un mayor ticket, la categoría de tiendas de mejoramiento del hogar finalizarían el 2025 con un crecimiento en ventas de 3.5%, destacando establecimientos comerciales como Sodimac, principalmente. Le seguiría en menor nivel Promart, entre otros operadores. Dicho mercado también se encuentra en expansión con iniciativas de Sodimac y Promart; mientras, que jugadores nuevos como la cementera de capitales suizos Holcim prevé a futuro la apertura en Perú de ferrterías bajo el sello de Disensa.

LEA TAMBIÉN: Consumo en modo ahorro: auge de discounters y marcas propias cambia el juego en Perú
¿Qué podría salir mal?
Méndez manifestó que, en general, las ventas de tiendas por departamento, mejoramiento de la vivienda, electrodomésticos, vestimenta, podrían ser afectadas en una coyuntura de mucha turbulencia política o incertidumbre, frente a un contexto cercano a las elecciones. De hecho, la experta adelantó que es posible que desde el segundo trimestre del próximo año se observe una ligera desaceleración de los impulsores del consumo.
“Sin embargo, eso también dependerá mucho de la estrategia que ponga en marcha cada operador con su marca; por ejemplo, el fortalecimiento de canales digitales que es una herramienta de venta bastante dinámica, donde se tiene la experiencia de plataformas asiáticas como Temu o Shein que continuarán acentuándose en el 2026. Además, de la consolidación por parte de las empresas en temas de logística, inteligencia artificial y otros aspectos propios de cada operación. Y es que en contextos complicados, existen muchas compañías que son resilientes porque destacan en dar una propuesta de valor diferenciada”, finalizó la experta.
LEA TAMBIÉN: Formatos grandes y precios bajos impulsan el consumo de limpieza en el Perú durante 2025

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








