
Perumin dejó de ser únicamente una convención minera para convertirse en una plataforma estratégica que reúne a autoridades, altos ejecutivos, inversionistas y líderes empresariales de distintos sectores. En su edición 37, que se desarrollará en Arequipa del 22 al 26 de setiembre, la presidenta del evento, Jimena Sologuren, comentó a Gestión los retos que enfrenta la industria en el Perú y las claves que marcarán la agenda del encuentro.
La directiva remarcó que el sector minero debe entenderse como un ecosistema, y ese es justamente el enfoque que busca fortalecer Perumin. No se trata de un espacio solo para grandes compañías consolidadas, sino también para los proveedores y toda la cadena de valor que los acompaña. “Hay oportunidades en distintos frentes, pero debemos movernos como ecosistema. Por ello, hemos incorporado foros que conectan la innovación y el emprendimiento social con la minería. Esta industria opera en territorios con importantes brechas, y ahí los emprendedores sociales tienen un rol clave”, señaló.
El componente tecnológico también es un factor clave. Desde la mirada de Sologuren, la tecnología atraviesa hoy tres grandes ejes en la minería. El primero es la eficiencia: dado que los precios de los minerales los define el mercado, las compañías deben optimizar al máximo sus procesos para asegurar rentabilidad.
El segundo eje está ligado a la sostenibilidad. La tecnología permite un uso más responsable de recursos como el agua y la energía, facilita la incorporación de energías limpias, la automatización de operaciones y la digitalización mediante inteligencia artificial y análisis de datos. Dichas ventajas impactan en la seguridad de los trabajadores, reduciendo su exposición a riesgos en minas cada vez más profundas.
El tercer eje apunta a la exploración de nuevas reservas. El Perú cuenta con siglos de información minera en testigos y estudios que aún no han sido explotados en su totalidad. “El análisis de big data permite ‘hacer hablar’ a esa información para ser más eficientes en la exploración y hallar recursos con el menor impacto posible”, sostuvo la presidenta de Perumin 37.

LEA TAMBIÉN: Nativo asume control total de Boku Resources y prepara reactivación de minas de oro
El potencial minero y los retos regulatorios
La cartera minera del Perú suma 67 proyectos listos para desarrollarse, con una inversión potencial de US$ 74,000 millones, recordó la presidenta de Perumin 37. Sin embargo, la inversión en el sector aún se mantiene por debajo de su capacidad: hoy equivale al 2% del PBI, cuando con los precios internacionales actuales podría llegar a entre 4% y 5%.
De los proyectos identificados, 29 corresponden al cobre, un mineral cuya demanda global seguirá en ascenso. “Si no aprovechamos esta oportunidad, otros países lo harán: Chile, la República del Congo o Argentina, que recién impulsa su sector. Dejar de avanzar con esta cartera sería perder una ventaja estratégica”, advirtió.

En la convención, Sologuren destacó que una de las discusiones centrales con ejecutivos locales e internacionales será la eficiencia regulatoria. “Hoy juega en contra la tramitología. No se trata de bajar estándares ambientales o sociales, sino de agilizar procesos. El Estado debe invertir en sus ministerios para dotarlos de personal y tecnología que aceleren la revisión de expedientes. Solo así se logrará que los proyectos no se paralicen y puedan ejecutarse en los plazos que el país requiere”, sostuvo.
La minería ilegal también ocupa un espacio clave. La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República debe debatir la Ley MAPE, cuya aprobación debería concretarse antes de fin de año, considerando que el REINFO —mecanismo creado para facilitar la formalización— no ha cumplido sus objetivos. “No tiene sentido seguir prorrogándolo”, enfatizó.
La depuración inicial de registros ya se hizo, pero aún quedan acciones críticas, como eliminar superposiciones con concesiones formales o proyectos de inversión. “Si no se corrige esto, se afecta a las operaciones vigentes y se pone en riesgo la credibilidad de la cartera que presentamos al mundo”, alertó.
El Perú, subrayó, posee una de las mayores riquezas minerales de la región: cobre, oro, plata y minerales críticos. Cerca del 60% del territorio es geológicamente apto para concesiones, aunque el 40% corresponde a áreas protegidas. Sin embargo, apenas el 14% del territorio está concesionado. “El espacio de crecimiento es enorme, pero requiere ordenar el marco normativo para que la minería formal avance de manera sostenible y competitiva”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Highlander Silver confirma mineralización superficial de oro y plata en Ancash
Sostenibilidad en el centro de la industria minera
Sologuren destacó que la sostenibilidad se ha convertido en el eje central del negocio minero. Hoy, los propósitos y misiones de las compañías no solo buscan liderazgo global, sino también generar un impacto positivo en las personas y transformar la riqueza en oportunidades.
La industria nacional, subrayó, ha avanzado significativamente en la gestión ambiental, adoptando estándares tan exigentes como los de cualquier otra jurisdicción minera relevante. “El gran aporte del Perú ha sido en desarrollo territorial. Las empresas mantienen un compromiso sólido con las comunidades cercanas, trabajando para impulsar su progreso”, señaló.
No obstante, advirtió que el gran desafío pendiente es la articulación con los gobiernos locales y regionales en la ejecución del gasto público. En promedio, apenas se llega al 70% de ejecución presupuestal en el mejor de los casos. “Los ciudadanos en zonas mineras deben percibir beneficios tangibles —carreteras, puentes, colegios o centros de salud financiados con los tributos de la minería—. De lo contrario, prevalece la percepción de que la industria no aporta lo suficiente. Mecanismos como Obras por Impuestos son un avance, pero todavía queda mucho camino por recorrer”, enfatizó.
LEA TAMBIÉN: Magma prepara perforación en Niñobamba: canadiense tras oro y plata en Ayacucho
¿Qué trae de nuevo esta edición de Perumin?
La organización de Perumin 37 ha puesto un énfasis especial en la participación de los jóvenes. Se mantienen iniciativas como Perumin Inspira, que impulsa emprendimientos sociales en zonas de influencia minera, y Perumin Hub, concurso de innovación abierta en alianza con el Hub de Innovación Minera.
En este espacio, destaca la Beca Perumin, que recibió más de 2,000 postulaciones y seleccionó a 37 jóvenes de 23 regiones —todos menores de 35 años— que participarán con gastos cubiertos. A esas iniciativas, se suman programas para jóvenes profesionales y estudiantes universitarios en Extemin.

La agenda incorpora también nuevos foros. El Foro del Agua regresa tras varios años para difundir mejores prácticas en la gestión del recurso. Por primera vez se desarrollará el Foro de Transición Energética Minera, orientado a analizar tendencias globales y la posición del Perú frente a este reto.
Otra novedad es el Foro de Inclusión, que mostrará experiencias de empresas y proveedores para atraer a más mujeres al sector. En ese espacio se entregará el Sello Perumin, que reconoce buenas prácticas de inclusión. Finalmente, se realizará la Cena STEM, destinada a recaudar fondos para acercar a niñas arequipeñas a carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, promoviendo su incorporación futura a la industria.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.