
En marzo último, el caso del suero defectuoso de Medifarma —que costó la vida de siete personas—evidenció fallas en los procesos internos de dicho laboratorio, pero también debilidades en la trazabilidad (recorrido) de este tipo de productos que tienen como destino final el cuerpo de pacientes con diversas enfermedades o dolencias. Así, soluciones como Pharmastring, que determina todo un ecosistema de trazabilidad en un sector clave como el de salud, se tornan relevantes.
Christian Quintanilla, representante para Latinoamérica de la estadounidense Vel Technologies, explicó que dicha empresa es propietaria de Pharmastring, iniciativa que consiste en un sistema informático que hace viable la trazabilidad de medicamentos y fármacos del sector salud. “El sistema de trazabilidad ha ido evolucionando con el tiempo; actualmente se utilizan códigos de barra modernos en los medicamentos, pero la finalidad es la misma: trazar el producto y asegurar que no sea falsificado en el mercado”, explicó el ejecutivo.
Quintanilla precisó que en un sistema de trazabilidad, cada empaque de un producto farmacéutico tiene un número de serie diferente, siendo estos alojados en una base de datos central. “Por ejemplo, en un caso de falsificación con un producto de serie inventada, lo que sucederá es que al momento de escanear dicho medicamento, inmediatamente surgirá una alerta de que el fármaco es falso”, añadió.
Sin embargo, Quintanilla sostuvo que el sistema de trazabilidad no solo funciona como un medio para prevenir la falsificación o contrabando de medicinas, sino también como un procedimiento de alerta sanitaria, tal como suele emplearse en países desarrollados como Estados Unidos o Europa.
“Lo sucedido con Medifarma es un claro ejemplo. Si hubiera existido un sistema de trazabilidad, la autoridad sanitaria o el laboratorio entraba al sistema y generaba una alerta sobre el lote del producto. Entonces, al momento de que la clínica o la gente escaneaba el suero iban a ser advertidos de que el producto no debía usarse”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Gobierno cerrará Digemid tras caso suero de Medifarma: alistan organismo técnico
Induquímica usa el sistema en Perú
Actualmente, la tecnología de Pharmastring rige la trazabilidad de 350 productos, los cuales corresponden a más de 35 laboratorios, entre firmas peruanas y extranjeras. En Perú, específicamente, Laboratorios Induquimica utiliza esta solución desde el 2007, con una cobertura del total de su portafolio.
“Son 108 registros de marca Induquímica que tienen la trazabilidad. Se tratan de medicamentos oncológicos, antiinflamatorios, contrarestadores del dolor, antibióticos, entre otros”, señaló Quintanilla.
De momento, el ejecutivo indicó que este sistema de trazabilidad se encuentra presente; además, de Perú, en países como Ecuador, Guatemala, Panamá y Estados Unidos. “Nuestro enfoque está desde Canadá hasta Argentina. No apuntamos a Europa, pues ya existe regulaciones que previenen este tipo de problemas”, remarcó.
En torno al Perú, Quintanilla destacó el interés del Estado de implementar un sistema de trazabilidad en el sector salud, lo cual dinamizaría las ventas de este tipo de tecnología. “Tenemos un servidor que está diseñado para gestionar 6,000 millones de procesos. Un medicamento sale del laboratorio a un distribuidor y después a una farmacia, cada persona que verificó el producto en estos lugares generó un proceso”, finalizó.
LEA TAMBIÉN: Indecopi advierte millonaria multa contra Medifarma por suero defectuoso

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.