
El pisco, la bebida bandera del Perú, continúa expandiendo su presencia más allá de las fronteras nacionales y conquista nuevos paladares en el extranjero. En 2025, las exportaciones del destilado registraron un crecimiento de 8.5% frente al año anterior, según las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, confirmando así la tendencia positiva del producto en los mercados internacionales. Ante este escenario, surgen algunas preguntas: ¿cuáles son los destinos que más demandan la bebida nacional y qué tan sostenible será este impulso en los próximos meses?
Entre enero y agosto de 2025, el Perú exportó pisco por un valor de US$ 6 millones 340 mil, lo que representa un incremento de 8.5% respecto al mismo periodo de 2024, cuando las ventas alcanzaron US$ 5 millones 845 mil. Este desempeño refleja la recuperación sostenida del destilado peruano tras los años de desaceleración y lo consolida como uno de los productos agroindustriales con mayor proyección internacional, símbolo de calidad y orgullo nacional.
Al respecto, la presidenta del Comité de Pisco de Adex, Carmen Robatty de Moquillaza, destacó que el 2025 viene mostrando buenas cifras para las exportaciones de pisco, y proyectó que la tendencia positiva se mantendrá durante el resto del año. “Sí, se mantendrá así. Lo que se exporta es pisco puro y pisco Mostoverde, pero la tendencia va más para el pisco de un solo varietal, que es el pisco puro”, afirmó.

LEA TAMBIÉN: Minsur con luz verde para mejoras operativas en su planta de Pisco: ¿cuánto invertirá?
Principales destinos de exportación de pisco en 2025
El mercado estadounidense sigue siendo el mayor destino del pisco, con US$ 2 millones 462 mil exportados hasta agosto, equivalentes al 38.8% del total. En segundo lugar se ubicó España, con US$ 821 mil (12.9%), seguida por Países Bajos, que registró US$ 735 mil (11.6%). Más atrás se encuentran Japón, con US$ 398 mil (6.3%), y Bélgica, con US$ 349 mil (5.5%). En conjunto, estos cinco países concentran más del 75% de las ventas externas del destilado peruano.
El desempeño ha sido desigual entre los mercados. Mientras Países Bajos creció 54.3% y España aumentó 14.4% sus compras, Japón redujo sus importaciones en 41.5% respecto a 2024. Francia, Australia y Reino Unido mostraron notables recuperaciones, con avances superiores al 30%, reflejando un interés renovado por la categoría. En contraste, Colombia y Japón registraron las caídas más marcadas del periodo.
“Vemos mercados interesantes. Incluso en la región, en Sudamérica, Argentina es uno de los países que ha recibido bastante bien el pisco. Luego Brasil y Ecuador. Y para el otro lado del mundo seguimos llevando el pisco. Estados Unidos es el primer mercado, el mercado líder de las exportaciones. Y ha habido un crecimiento exponencial en Países Bajos”, detalló Robatty.

LEA TAMBIÉN: Organización internacional que impulsa industria del vino y pisco visitó Perú: ¿qué buscan?
Empresas exportadoras de pisco peruano
En el ranking de empresas exportadoras de pisco, Destilería La Caravedo S.R.L. ocupa el primer lugar con US$ 1.28 millones exportados hasta agosto, equivalente al 20.2% del total. Con más de tres siglos de historia, esta casa productora es considerada la destilería operativa más antigua de América y uno de los grandes pilares del pisco peruano. Fundada en 1684 en la región de Ica, combina la herencia artesanal con tecnología moderna. Actualmente, emplea a más de un centenar de trabajadores y gestiona sus propios viñedos, asegurando el control de todo el proceso productivo, desde la uva hasta la botella.
Su portafolio incluye una amplia gama de piscos —como mosto verde, acholado, Italia, Mollar, Negra Criolla, Moscatel, Torontel y Albilla— además de líneas premium elaboradas con cepas puras como Quebranta y Torontel. Entre sus marcas más reconocidas figuran Pisco Portón, Pago de los Frailes, La Caravedo y Toro Santo, así como su línea de bebidas listas para tomar, Chilcano by Portón.
En el segundo lugar del ranking se ubica Bodega San Isidro S.R.L., con exportaciones de pisco por US$ 925 mil bajo el concepto de valor FOB, que mide el valor de los envíos realizados al exterior. Le sigue Viña Tacama S.A., que alcanzó US$ 859 mil, y Bodega San Nicolás S.A., que destacó por su importante crecimiento, al sumar US$ 779 mil en despachos entre enero y agosto de este año. Estas tres empresas, junto con La Caravedo, concentran una parte significativa del total exportado y reflejan la solidez del sector en distintas regiones productoras del país.
En el quinto lugar figura Santiago Queirolo S.A.C., con exportaciones valorizadas en US$ 418 mil. Le siguen Bodegas Don Luis S.A.C., que registró envíos por US$ 293 mil, y Viña Ocucaje S.A., con US$ 231 mil. En la parte final del Top 10 se ubican Cooperativa Agraria Pisquera Elqui del Perú Ltda. (US$ 190 mil), Pisco 1615 S.A.C. (US$ 176 mil) y Pisco Huamani S.A.C. (US$ 154 mil).
El crecimiento sostenido de los envíos de pisco demuestra la resiliencia y competitividad del sector agroindustrial peruano, apoyado en la calidad del producto y la promoción internacional. No obstante, los analistas advierten que el reto sigue siendo consolidar la presencia en mercados emergentes y mejorar la diversificación de destinos para reducir la dependencia de Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Día Nacional del Pisco: las Mypes representan al 85% de los productores

Periodista. Escribo para la sección negocios en el diario Gestión de El Comercio. Bachiller por la Universidad Jaime Bausate y Meza.