
Con la pandemia, las clases virtuales en las universidades e institutos llegaron a su punto más alto debido a las restricciones sociales. Así, en julio de 2022 el 50% de los estudiantes en Perú afirmaban que optaban por llevar su carrera de manera remota, muy por encima del 9% de las preferencias que había en el 2019. Aunque hoy en día estas intenciones son menores, siguen siendo ampliamente superiores en un mercado de educación superior privada que asciende a 1.2 millones de estudiantes a nivel nacional, según el último estudio realizado por Flanqueo. ¿Qué dicen las cifras?
De acuerdo al reporte, a marzo de este año, hay un 68% de peruanos que prefiere estudiar de manera presencial, menor al 82% que se registraba en abril de 2019. En tanto, el 23% sostiene que la modalidad remota o virtual les resulta más conveniente, superando el 9% que se observaba antes de la pandemia. El estudio semipresencial, por su parte, se ha mantenido estable en 10%.


Javier Quiñones, gerente general de Flanqueo, indica que los estudiantes están observando las ventajas que ofrece la modalidad virtual, como es el ahorro de tiempo y dinero, y poder dedicarse a más labores, lo cual también ha sido aprovechado por las instituciones educativas que han ampliado sus ofertas para atender esta demanda.
LEA TAMBIÉN: Universidades en 2025: Foco en tecnología y nueva infraestructura
“Se han abierto nuevos horarios, como mañana y noche, hay en todas las carreras, ya que antes era más limitado e incluso se ha extendido a postgrado. La modalidad remota se ha masificado, siendo parte de las alternativas que brindan las instituciones educativas”, acotó.
Prueba de ello, es que 3 de cada 10 estudiantes (31%) tiene planificado terminar su carrera bajo la modalidad virtual, triplicando las intenciones que se tenía en abril de 2019. Asimismo, afirman que la responsabilidad del aprendizaje en las clases remotas recaen más del alumno.
No obstante, el 99% de los entrevistados considera que la modalidad virtual debería tener un costo menor al presencial, ya que el valor percibido en las clases es muy inferior a la de una convencional. Ante ello, Quiñones sostiene que el material didáctico tendría que ser más explícito y claro, así como apoyar el aprendizaje con mucho trabajo de investigación y análisis con evaluación individual.
“Sería la mejor manera de asegurar un aprendizaje equivalente a la modalidad presencial, donde la expertise el docente y el storytelling cobra importancia en el traslado de conocimiento”, puntualiza.
¿Cuántos estudiantes se retiran del ciclo o de algún curso?
El estudio de Flanqueo también cuantificó la deserción estudiantil en la educación superior privada. Y es que, respecto a la intención de seguir estudiando en el presente ciclo (2025-I) que va de marzo a julio, el 94% aseguró que los continuará. En tanto, el 6% indicó que dejará de estudiar. La razón principal es la falta de dinero (60%) y otras prioridades básicas (30%).
Asimismo, el 52% de los entrevistados asegura haberse retirado de algún curso hasta diciembre del 2024 bajo la modalidad presencial, mientras que solo el 24% afirma que se salió de algún curso virtual.
El representante de Flanqueo explica que estos resultados se sustentan porque tres de cada 10 opinan que es mucho más fácil aprobar en la modalidad remota que presencial, por lo que el retiro en las cases virtuales se dan con menor frecuencia.


Postgrado: ¿virtualidad o presencial?
Finalmente, el 60% de los consultados no tiene la intención de estudiar algún tipo de postgrado mediante la modalidad virtual y el 76% afirma que sí llevaría algún diplomado o postgrado de manera presencial.
Según comenta Quiñones, la calidad de enseñanza y la interacción en las clases de postgrado son más importantes, ya que el aprendizaje va orientado a una especialidad en donde la conexión con los estudiantes es vital.


LEA TAMBIÉN: Colegios privados suben matrícula y pensiones a menor ritmo: las razones detrás
Ficha técnica:
Universo: Hombres y mujeres entre 18 a 25 años de NSE A y B
Muestra: 200 personas que estudian alguna carrera de educación superior , tienen conexión a internet en casa y viven en Lima Metropolitana
Fecha de campo: Del 20 al 30 de marzo de 2025

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.