
A puertas de cerrar el 2025, Corporación Rey —con más de siete décadas como proveedor de la industria textil y de confecciones— alcanza un crecimiento de dos dígitos. Así, su gerente general, Álvaro Chávez, calificó este año como “uno de los mejores del último quinquenio”. En el marco de la entrega de resultados y presentación de casos del Proyecto ZIS Perú, el ejecutivo adelantó a Gestión los planes de la compañía para el 2026. ¿Se viene una segunda planta de producción?
El ejecutivo señaló que esperan cerrar el 2025 con un crecimiento de entre 12% y 15%. “Probablemente sea uno de los mejores años después de la pandemia”, expresó.
Dicho resultado responde a que la empresa apostó por el mercado de alto valor, donde la adaptación de sus productos —principalmente cierres— se convirtió en un factor decisivo. “Hemos ocupado el espacio donde el producto estándar ya no crece tanto, y acompañamos a nuestros clientes en la personalización”, comentó.
Esta especialización incluye una amplia paleta de colores, medidas, tamaños, acabados y hasta la incorporación del logotipo de los clientes.
LEA TAMBIÉN: Corporación Rey se prepara para exportar a República Checa y Serbia este año
La estrategia, explicó, se ha desarrollado junto con confeccionistas consolidados, nuevos diseñadores, marcas pequeñas y maquiladores orientados a la exportación. Un elemento que ha ayudado a Corporación Rey es la migración fabril desde Asia hacia América Latina, que ha generado una mayor asignación de cuota para confeccionistas peruanos.
Aunque Corporación Rey produce cintas, elásticos y etiquetas en el Callao, Chávez recordó que los cierres continúan siendo el eje del negocio. “El principal impulsor de nuestra facturación y nuestra rentabilidad son los cierres”, afirmó.
Para dimensionar esta operación, refirió que la compañía fabrica cerca de 55,000 SKU al año. “Por eso la customización y la entrega a tiempo han sido claves en el éxito del 2025”, remarcó, en el marco del evento del Proyecto ZIS Perú, que ha impulsado un modelo de zona industrial sostenible en Lima y Callao.

Exportaciones de Corporación Rey
Además del dinamismo del mercado interno, el frente exportador también ha sido decisivo para el desempeño de Corporación Rey. Consultado sobre este punto, Chávez indicó que la participación de las ventas externas ha crecido con fuerza en los últimos años.
“Hoy, el 65% de los cierres que fabricamos se destinan al exterior”, dijo, al detallar que la compañía ya llega a 22 países y que los mercados más relevantes se concentran en Sudamérica (Brasil, Colombia, Ecuador, México y Argentina).
Al precisar el ranking, indicó que la lista de mercados se mantiene encabezada por Colombia, seguida de Brasil, Ecuador, México y Argentina.
Perspectivas y planes para el 2026: nuevos productos y destinos
De cara al próximo año, la expectativa de Corporación Rey es mantener el ritmo de crecimiento se dos dígitos. “Sin duda, vamos a crecer igual o más en el 2026”, afirmó Chávez, al considerar que los factores que impulsaron el 2025 volverían a repetirse.
Entre dichas condiciones, destacó la creciente migración fabril derivada de las nuevas tarifas aplicadas por Estados Unidos, lo que está llevando a diversificar los polos de producción en el mundo. “Esa diversificación favorece al Perú”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Unbranded Co. alista fuerte expansión en Perú y prepara su salto internacional
Bajo estas palancas, Corporación Rey apunta a crecer más del 15% el próximo año. Ese impulso también se apoya en la estrategia de diversificación hacia productos técnicos, especialmente, aquellos con propiedades ignífugas.
“Cierres ignífugos, hilos ignífugos, telas de punto e incluso tejido plano ignífugo”, anticipó, al explicar que la empresa acompaña la evolución de sus clientes, en particular los confeccionistas de uniformes.
“Los uniformes tienen una complejidad: hay prendas a prueba de agua, a prueba de fuego, con resistencia al arco eléctrico. Sectores como oil & gas y defensa requieren esos estándares de seguridad”, dijo.
Las inversiones en este portafolio —añadió— empezarán a reflejarse con mayor peso en las ventas hacia el 2026.
En cuanto al avance en nuevos destinos, Chávez comentó que, además de América Latina, ya trabajan con clientes en Italia y República Checa. Sin embargo, recalcó que la prioridad inmediata es consolidarse como un actor relevante en Sudamérica.
“La meta es escalar no solo en volumen, sino también en la calidad del producto. Mientras mayor la complejidad, la customización y los atributos técnicos, mayores son nuestras ventajas comparativas. Nosotros deberíamos duplicar el tamaño de la compañía antes del año 2030”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Polystel: el plan del Grupo Flores para llevar la marca de vuelta al liderazgo en Perú

Robotización en Corporación Rey
El ejecutivo de Corporación Rey destacó que la capacidad productiva en el Callao ha continuado en expansión tras la pandemia. “Actualmente, producimos 122,000 docenas diarias de cierres, lo que equivale exactamente a 386 millones al año”, afirmó.
Respecto a inversiones, señaló que la compañía destina entre US$ 500,000 y US$ 700,000 anuales a proyectos de mantenimiento y crecimiento. Para el próximo ejercicio, adelantó que el monto bordeará los US$ 500,000, al estar asociado tanto a labores de mantenimiento como a iniciativas de expansión.
El foco principal —precisó— está en avanzar hacia la automatización y robotización de los procesos industriales. “Queremos robotizar todos procesos fabriles”, declaró.
Dicho objetivo abarca tanto las líneas de alto volumen, que abastecen el stock, como los segmentos made to order, donde la personalización implica una mayor complejidad en tamaños, colores, acabados y etapas de ensamble.
LEA TAMBIÉN: La historia de Polystel: Una marca que pasó del Grupo Romero al Grupo Flores
Chávez recordó que la operación parte de cuatro materias primas —cobre, zamac (aleación metálica), poliéster y nylon— que dan lugar a un portafolio de 55,000 SKU, lo que exige una ingeniería altamente precisa. En esta línea, las inversiones recientes han permitido incorporar tecnologías que sustituyen procesos de revisión manual.
“Hoy contamos con cámaras de altísima velocidad que detectan defectos con precisión micrométrica”, afirmó.
De cara al 2026, detalló que la robotización seguirá extendiéndose en los procesos productivos. “No podría decir cuántos brazos mecánicos tendremos, pero sí que varios de nuestros procesos ya incorporan robotización y debemos ampliarla. A la fecha, se consiguen brazos de alta calidad por debajo de los US$ 15,000, lo que hace estas inversiones mucho más accesibles”, apuntó.
Asimismo, Chávez subrayó la importancia estratégica del cambio tecnológico. “El que no robotice, el que no automatice, el que no digitalice, se queda”, sostuvo.
Añadió que esta transición permitirá redistribuir roles dentro de la planta: los procesos repetitivos pasarán a ser automáticos, mientras que la mano de obra se enfocará en tareas de mayor complejidad y especialización, aquellas que requieren experiencia y precisión en el acabado final.
LEA TAMBIÉN: Textiles de China: ¿amenaza u oportunidad para producción de Perú?

Corporación Rey apunta a segunda planta fuera de Perú
El ejecutivo también se refirió a la posibilidad de avanzar hacia una segunda planta de producción fuera del Perú, un plan que la compañía mantiene en evaluación.
“Estamos analizando la conveniencia de iniciar operaciones fabriles en otro país”, remarcó.
Hoy, toda su capacidad productiva se concentra en el Callao. Aunque todavía no hay un destino definido para una nueva fábrica, adelantó que la idea es ampliar capacidad, ganar competitividad y consolidarse como una empresa multilatina.
La búsqueda se concentra en países de la región que ofrezcan incentivos tributarios, flexibilidad laboral y condiciones favorables para la exportación. “Argentina, Uruguay y Paraguay son hoy lugares de interés”, anotó, al explicar que estos mercados presentan oportunidades para instalar operaciones que permitan atender al Mercosur desde una posición más cercana.
En el caso argentino, añadió, el desmantelamiento del proteccionismo abre espacio para competir con mayor libertad.
LEA TAMBIÉN: Michell & Cia tras modificaciones en planta de Arequipa: los planes de la textilera
El directivo proyectó que la decisión de desarrollar una segunda planta no tomará mucho tiempo. “Antes del 2030 deberíamos tener una planta fuera del Perú; idealmente, poner un pie en los próximos dos años”, afirmó.


Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








