
El estado de emergencia en Lima y Callao se prorrogó y con ello se establecieron nuevas medidas que, según el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, ayudarán a combatir la delincuencia.
Una de las medidas implementadas está la prohibición de dos personas en una moto de 6:00 pm a 6:00 am. Esta ha provocado diversas reacciones en distintos sectores de la sociedad peruana, principalmente los ligados al uso de la motocicleta para diversas actividades como delivery o transporte. Incluso, un sector de motociclista anunció que se movilizaría contra el gobierno, debido a que manifiestan que esto les afecta.
En este contexto ¿Cómo afecta esta medida a la cadena productiva? Desde vendedores hasta personas que utilizan la moto como transporte.
LEA TAMBIÉN: Prohibición de dos personas en moto: las excepciones que plantean desde el Congreso
Ventas bajarían en un 10%
Esta medida, por el momento, se mantiene en Lima y Callao, declarado en estado de emergencia, pero si esta se extiende a nivel nacional, la ventas de motos bajaría hasta en un 10%, indicó Carlos Lacalle, gerente comercial de TVS, una empresa fabricante de motos.
El gerente precisó que esta medida afecta a la ciudadanía en general, pero, si se promulga esta norma en todo el país, afectaría principalmente a las regiones, donde si utilizan de manera cotidiana la motocicleta.
“Se registraría una baja en las personas que usan moto si la medida se hace a nivel nacional y sería peor. Sabemos que en provincia mucha gente sí la utiliza como herramienta, digamos, de movilidad familiar. En Lima también se usa, pero ese uso es menos. Es más que nada se usa para trabajar y movilizarse en forma individual. Pero sí- Si esto se hace a nivel nacional y se mantiene durante el tiempo, un periodo largo puede significar, yo estimo, entre un 8% y un 10% de caída en ventas por ese motivo”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Carlos Bruce: Boluarte tiene la responsabilidad de hacer algo para parar la ola de inseguridad
Carlos Lacalle mencionó que, al existir baja venta de motos, afectaría a toda la cadena productiva, desde mecánicos hasta la venta de repuestos. Asimismo, precisó que, en los últimos días, se ha registrado una leve caída de consultas y cotizaciones de motos.
“Si cae la venta de motos, en cierta medida, también afecta a los mecánicos, a todo lo que es la cadena relacionada, accesorios, ropa. mecánicos, repuestos, Porque van a haber menos unidades circulando. Al haber menos unidades circulando, hay menos gente a la que venderle ropa o la que necesita algún auxilio mecánico, necesita alguna reparación en su moto o necesita repuestos”, advirtió.

LEA TAMBIÉN: Nuevas reglas para motociclistas: ¿Qué características deben cumplir los cascos y chalecos?
Más de tres millones de personas afectadas
Más de 3 millones de personas en Lima y Callao serían afectadas por esta prohibición del gobierno, según estimó Edwin Derteano, presidente de la Fundación Transitemos.
Él indicó que esta medida afectará a la ciudadanía y tendrán más impacto en ella que a los propios delincuentes.
“Muchas familias tienen a la motocicleta es el único vehículo familiar que tienen. En el Perú actualmente, del total de motos que hay, la tercera parte están en Lima, que ya se convirtió en el principal mercado de motocicletas. Vale decir que hay más de 1 millón 200 mil motos en Lima. Entonces, ¿cuántas motos se destinan a las actividades delincuenciales que se hacen en moto? ¿Mil? O sea, del millón doscientos mil de motos que hay en Lima ¿menos del 1%? Entonces, todas estas medidas van a afectar a más de 300 millones de personas que en Lima se mueven y no va a afectar al delincuente”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Boluarte: “delincuentes se valen de motos para cometer actos criminales. Esto se acabó”
Asimismo, Edwin Derteano indicó que otra medida adoptada por el gobierno, del sistema de inscripción de personas que realizan delivery, no solucionará nada. Ante ello, propone la creación de una placa diferenciada para las personas que se dedican a esta actividad.
“Podría crearse, que sería lo más inteligente, una placa para delivery, que permita que esa moto nace para delivery y tiene su placa como el taxi. El taxi tiene una placa blanca con una franja amarilla arriba, y ninguna persona que no tenga esa placa debiera hacer servicio de taxi. Igual podría pasar. En la otra forma, que para hacer delivery, saques tu placa para ello y con eso estarías registrando tú y tu moto”, indico.
LEA TAMBIÉN: Lima sin motos en la hora “pico” de pedidos: la propuesta ya puso “en jaque” al delivery