
Red Hat, la multinacional tecnológica especializada en soluciones de software de código abierto para empresas, proyecta cerrar el 2025 con un crecimiento de dos dígitos y sostener esa tendencia durante el 2026. Su country manager para Chile y Perú, Ezequiel Picardo, adelantó a Gestión los planes de la compañía para el próximo año, en el que la inteligencia artificial asumirá un rol protagónico. ¿Cuáles serán sus principales drivers de crecimiento?
El ejecutivo precisó que Red Hat viene registrando un desempeño en línea con lo presupuestado, por lo que se mantiene la proyección de cerrar el año con un crecimiento cercano al 20% en su operación en Perú. “Nos está yendo bien no solo en términos comerciales, sino también en la colaboración con otros actores del ecosistema, como las nubes, los fabricantes de hardware y los partners tradicionales. Estamos transitando un año con una muy buena apertura de trabajo, tanto con clientes como con aliados”, señaló.
En ese sentido, destacó que las principales oportunidades se están dando en los proyectos vinculados a virtualización y contenedores, tecnologías que ayudan a las empresas a optimizar sus recursos informáticos. “Diría que es ahí donde vemos el mayor potencial, tanto nosotros como el ecosistema. El año pasado, la disrupción generada por Broadcom y los cambios en los precios de VMware generaron muchas dudas entre los clientes. Red Hat ofrece una alternativa sólida, que permite no solo virtualizar, es decir, aprovechar mejor la capacidad de los servidores, sino también incorporar contenedores dentro de la misma plataforma. Estamos teniendo una muy buena recepción en el mercado; incluso algunos clientes ya han comenzado procesos de migración”, explicó.
Al ser consultado sobre los sectores que más están demandando estos servicios, indicó que el interés proviene principalmente del rubro de data centers. “Estos operadores, cuyo negocio está justamente en la gestión de centros de datos, buscan optimizar costos y ser más eficientes. Parte de esa eficiencia pasa por la virtualización. Hemos recibido muchas consultas, tanto en Perú como en la región; algunos ya están migrando máquinas virtuales, mientras que otros implementan una plataforma paralela con Red Hat, donde lo nuevo ya corre sobre contenedores y virtualización”, detalló.
Respecto al objetivo trazado de llegar a nuevos mercados en Perú, como los sectores retail, minería y agroindustria, comentó que ya se observan avances. “Tanto en la banca y el sector financiero como en el retail estamos teniendo buena llegada, y en algunos casos ya con proyectos concretos. Además, estamos en una fase de expansión territorial. Hoy tenemos presencia en varias cajas municipales de distintas regiones, como Ica, Huancayo y Arequipa”, precisó.
No obstante, uno de los principales desafíos es consolidar su presencia en el sector minero. “Nuestro objetivo es tener una mayor presencia en las operaciones regionales. En Chile ya estamos trabajando con ese sector, y en Perú ese es un desafío para el próximo año”, adelantó. El sector público también tiene un rol relevante dentro de los planes de la compañía. “Red Hat tiene una fuerte presencia en los gobiernos de la región, y Perú no es la excepción”, argumentó.
El ejecutivo remarcó que tanto el gobierno, como la banca y el retail requieren gran capacidad de cómputo y múltiples aplicaciones distribuidas en sus distintas sedes. “En ese tipo de operaciones, nuestras soluciones aportan beneficios concretos en términos de eficiencia y reducción de costos”, refirió.

Planes para 2026: qué viene para Red Hat
De cara al 2026, el directivo señaló que la meta de Red Hat es mantener su crecimiento de dos dígitos en Perú. “Todavía no tenemos las metas definidas, pero, según la tendencia y el comportamiento del mercado, todo indica que el próximo año apuntaremos nuevamente a crecer a dos dígitos. Ahora, si será 10%, 20% o 30%, aún no lo sabemos. Es un año electoral, lo cual también influye. Pero Red Hat crece de forma sostenida a nivel global, y en promedio lo hace cerca del 20%, así que nos moveremos en ese rango”, aseveró.
Sobre los principales motores de crecimiento, expresó que estarán centrados en tres ejes tales como automatización tecnológica, modernización de aplicaciones e inteligencia artificial. “La automatización permite reducir costos y hacer más flexible la operación. Por otro lado, la modernización de aplicaciones es clave para mantener la competitividad. Y, por supuesto, la inteligencia artificial será un gran motor en los próximos años”, señaló.
En detalle, explicó que la adopción de la inteligencia artificial está comenzando a expandirse en distintos sectores. “El desafío está en cómo aplicarla dentro de las organizaciones para optimizar procesos. En minería, por ejemplo, puede emplearse en mantenimiento, reduciendo tiempos y costos; mientras que en retail y banca se orienta sobre todo a la atención al cliente”, dijo.
En cuanto a la modernización tecnológica, indicó que muchas compañías, en especial de minería, retail y banca, todavía operan con sistemas antiguos que requieren actualización. “Modernizar implica trasladar esas aplicaciones a plataformas actuales, preparadas para integrarse con herramientas de inteligencia artificial y cumplir con los estándares de ciberseguridad, particularmente exigentes en el sector financiero”, puntualizó.
Por último, se refirió a la automatización, destacando que esta contribuye a mejorar la gestión de la infraestructura tecnológica, sobre todo en organizaciones con múltiples sedes o servidores distribuidos. “Antes, si un servidor fallaba, era necesario que un técnico interviniera para restaurar la información y reactivar el sistema. Hoy, todo ese proceso puede automatizarse, lo que permite ahorrar tiempo y liberar recursos humanos”, añadió
En cuanto a las inversiones de Red Hat, explicó que se concentrarán principalmente en recursos humanos y capacitación. “Nuestra inversión está orientada a fortalecer los equipos locales y regionales, y a capacitar a nuestra red de socios para ampliar la cobertura. No siempre se trata de inversión directa en tecnología, sino en presencia y acompañamiento. Queremos estar cerca de los clientes para ayudarlos en su desarrollo”, remarcó.
Por ahora, la compañía continúa en proceso de planificación y presupuesto para el 2026. “Todavía no tenemos definidas las cifras, pero el equipo en Perú sigue creciendo y contamos con un sólido apoyo regional”, concluyó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.






