
Han pasado casi dos años desde que el Estado peruano anunciara el interés de la aerolínea alemana Lufthansa por retornar al país. En ese momento, el entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, adelantó que nuevas aerolíneas podrían ingresar al mercado peruano, entre ellas Lufthansa, que dejó de operar vuelos directos a Perú en 2002. ¿Cambiará este panorama en el mediano plazo? Gestión conversó con Katrin Dalibor, directora senior de Ventas del Grupo Lufthansa para América del Sur y el Caribe, quien ofreció mayores detalles sobre las posibilidades reales de concretar este retorno, tras su participación del ALTA AGM & Leaders Forum, el evento más importante de la industria aérea en la región.
“América Latina, en su conjunto, es una región muy relevante para nosotros. Es un mercado donde queremos crecer”, señaló la ejecutiva. En ese sentido, destacó que la región tiene una posición dentro del top 5 de su red, por lo que aún hay espacio para aumentar la conectividad. Además, reconoció que actualmente Lufthansa no tiene una operación directa con el Perú, aunque mantiene conexiones a través de sus hubs en Bogotá (Colombia), Río de Janeiro (Brasil) y Buenos Aires (Argentina).
“Estamos evaluando constantemente dónde operar y cuál será nuestro próximo destino. Claramente, en Perú hay muchas oportunidades. Es un mercado con un volumen de viajeros significativo y vemos mucho potencial”, subrayó. Sin embargo, también admitió que la falta de aeronaves ha sido un factor limitante para el crecimiento del grupo.
“En los últimos años, la escasez de aviones ha restringido la expansión de muchas aerolíneas. Con recursos limitados, debemos priorizar mercados más cercanos a nuestros centros principales en Europa, lo que ha favorecido a las rutas hacia Estados Unidos”, explicó.
LEA TAMBIÉN La entrada de Lufthansa en Ita Airways, un “éxito” para Italia, Alemania y Europa
Pese a ello, la representante del grupo alemán destacó que el contexto actual abre nuevas perspectivas para la región. “Los cambios geopolíticos, económicos y las relaciones internacionales están aumentando la relevancia de América Latina para Lufthansa”, dijo. “Con la integración de ITA Airways, tendremos un hub más al sur de Europa, lo que facilitará los viajes hacia la región”, indicó.
Ante ello, el grupo evalúa distintas opciones para fortalecer su presencia en el continente. “Veo muchísimo potencial, no solo con Lufthansa, sino también con otras aerolíneas del grupo, como Discover Airlines. Todavía no tenemos una fecha exacta, pero el interés por volver al Perú existe y las oportunidades están ahí”, remarcó.
LEA TAMBIÉN Lufthansa registra pérdidas en primer trimestre y recorta sus previsiones tras huelgas

¿Entre tres a cincos años?
Al ser consultada sobre la posibilidad de que el retorno del grupo se concrete a través de Discover Airlines, su aerolínea de bajo costo, la alta funcionaria calificó como “una posibilidad”. “Cuando analizamos oportunidades a nivel del Grupo Lufthansa, consideramos todas las plataformas como Lufthansa, Swiss, Discover, Edelweiss y las demás compañías que integran el grupo, que son más de diez”, señaló.
Aclaró que el grupo evalúa cuál de estas aerolíneas resulta más adecuada para determinados mercados, según las características de cada país, como el tipo de viajero, el peso del segmento corporativo, el flujo turístico o la relación entre demanda local e internacional. La disponibilidad de flota, añadió, también es un factor determinante. “Analizamos el tipo de aviones, sus costos operativos y su alcance. Por ejemplo, el año pasado en Bogotá hicimos un cambio importante: pasamos del A340 al Dreamliner 787, un avión mucho más eficiente que nos permite crecer en la región”, comentó.
LEA TAMBIÉN Lufthansa y sus trabajadores llegan a acuerdos salariales para evitar huelgas
Agregó que modelos como el Boeing 787 y el Airbus A350 podrían facilitar la expansión del grupo en América Latina.
Consultada sobre los plazos, justificó que la demora en el retorno no responde a una falta de interés, sino a la necesidad de que confluyan distintos factores, como la disponibilidad de aviones, el equilibrio entre la demanda local y externa, las condiciones financieras y la infraestructura aeroportuaria, “incluyendo la disponibilidad de slots”.
Pese a este situación, la ejecutiva ofreció una proyección personal sobre el futuro de Lufthansa en Perú. “No puedo comprometer una fecha, pero personalmente creo que en los próximos tres a cinco años existe un potencial real para que alguna aerolínea del Grupo Lufthansa tenga presencia en Lima. En términos de demanda, el mercado peruano es muy relevante en la región”, aseveró tras su participación del ALTA AGM & Leaders Forum, el evento más importante de la industria aérea en la región.
LEA TAMBIÉN Lufthansa prevé contratar a unos 13,000 trabajadores en 2024
Actualmente el Grupo Lufthansa tiene presencia en México, Colombia, Brasil, Argentina y el Caribe, con más de 15 destinos y 90 vuelos semanales en América Latina. “Lufthansa está en un proceso de fuerte inversión en flota, producto y experiencia a bordo. Cada aerolínea del grupo mantiene su identidad, pero buscamos ofrecer un estándar superior en todos los servicios”, remarcó.
Claves
- Inteligencia Artificial: La alta funcionaria detalló que la IA está presente en todos los niveles, tanto en los procesos visibles para el pasajero como en los que ocurren detrás de escena. “Por ejemplo, trabajamos con Google para optimizar rutas y reducir el consumo de combustible, lo que también disminuye las emisiones de CO2”, dijo.
- Tecnología: Además, la tecnología se utiliza para mejorar la puntualidad y el confort durante las conexiones. “Cuando un pasajero tiene una conexión muy corta, nuestro sistema identifica el caso y, si no ha elegido asiento, le asigna uno más cercano a la salida del avión. Es algo invisible, pero mejora su experiencia y evita retrasos operativos”, acotó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.







