
En tiempos de incertidumbre comercial por los cambios en las políticas arancelarias iniciados en Estados Unidos (EE.UU.), el Reino Unido levanta las banderas de la colaboración y el libre comercio en el marco de tratados con los países andinos y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) ante oportunidad para empresas británicas en los sectores de minería y energía en Perú, y para exportaciones de superfrutos a Europa empleando como base a dicho mercado. Conozca los nuevos lazos comerciales que Reino Unido viene estableciendo con Perú y las expectativas con una iniciativa clave con la multinacional peruana Aje, en la entrevista con el embajador británico en Perú, Gavin Cook, en Perumin 37.
¿Cuál es la presencia de las empresas británicas en la minería peruana?
Para nosotros, la minería es el sector más importante en el Perú, es el motor de desarrollo, pero tenemos que aprovechar el momento. Tuvimos una delegación muy grande de casi 20 empresas (en Perumin 37) y otras 10 que son los gigantes de la minería como Anglo American, Hochschild, Rio Tinto, First Quantum.
Precisamente, tras el proyecto Quellaveco de Anglo American, ¿hay expectativa por nuevas inversiones británicas?
Anglo American y el proyecto de Quellaveco fue emblemático no únicamente en Perú, sino en el mundo para establecer nuevos estándares. Es algo que queremos replicar, estamos conversando sobre este tema, incluso con empresas británicas en infraestructura que son expertas en la planificación territorial y para integrar muchas ideas sobre sostenibilidad.
Estamos también tratando de abrir nuevas puertas para inversiones nuevas de Anglo American, también de Hochschild en Inmaculada y Pallancata, de First Quantum y Rio Tinto. Este proyecto La Granja va a facilitar otros US$ 5,000 millones en los años que vienen. Estamos conversando sobre cómo podemos catalizar cambios en la permisología.
En el ámbito de proveedores, ¿también hay interés de empresas británicas?
Por supuesto, tenemos muchas tecnologías nuevas que hemos impulsado con minas en Inglaterra y estamos ahorita impulsando la automatización, el uso de radares de Navtech. El valor de los proveedores es bien importante, también trabajar de la mano con la Sociedad Nacional de Industrias para crear alianzas con empresas locales. Para nosotros, la colaboración es fundamental.
Uno de nuestros enfoques también es trabajar con empresas grandes de infraestructura como Mace, también Arup, que son especialistas en el mundo para tratar agua en beneficio de la industria y la gente. Son nuevas empresas británicas que están poniendo los ojos en el mercado local para estas colaboraciones en infraestructura. Estamos también conversando sobre los acuerdos gobierno a gobierno, muy importantes. Nos interesan modelos como APP y Obras por Impuestos.
LEA TAMBIEN: Perumin: los nuevos retos del sector minero en Perú y cambios que trae la convención

Interés en energías renovables
De otro lado, ¿también ven potencial en el sector energía?
Para nosotros es importante la transición energética. Orygen está aquí, es uno de los inversionistas más grandes en el país. También acaba de haber un evento con H2Perú, el gremio que está impulsando hidrógeno verde, y también el gobernador regional de Arequipa, para ofrecer más asesoría técnica para crear un hub de hidrógeno verde en el Perú, dicha ciudad. Hay empresas como Horizonte de Verano que ya están invirtiendo, pero hay mucho más por hacer, y también esto requiere un plan integrado para el desarrollo.
En esta conformación del hub de hidrógeno verde en Arequipa, ¿nuevas empresas británicas podrían participar?
Exactamente.
¿Además de Actis (propietario de Orygen), hay otros fondos o empresas interesadas en la energía renovable en Perú?
Sí, ésta ha sido una parte fundamental de las conversaciones en Perú hace un mes. La presencia de Actis aquí, a través de Orygen, es una nueva ancla para atraer inversión en este sector. Vamos a aprovechar el momento para hacerlo.
LEA TAMBIEN: De Perú a Sudamérica: Grupo Gloria y sus ambiciosos planes en cal y cemento

Oportunidades comerciales: superfrutos en Reino Unido
En tanto, ¿también hay espacio para empresas peruanas o exportaciones peruanas en Reino Unido?
Absolutamente. Tenemos un diálogo muy positivo en cuanto a las exportaciones de ambos países. Queremos aprovechar nuestro tratado de libre comercio andino, pero también el emprendimiento del Reino Unido en CPTPP. Y esto va a facilitar más exportaciones de uvas, paltas, etc.
¿Están negociando la apertura del mercado para nuevos productos agrícolas?
El año pasado resolvimos una barrera sobre espárragos para impulsar estas exportaciones y un ejemplo de nuestra colaboración es un proyecto que estamos haciendo con empresas como Aje para abrir nuevos mercados, por ejemplo, para las superfrutas amazónicas. Si queremos conservar nuestro patrimonio en la selva, tenemos que poner valor en el centro de la solución. Pero no vamos a tener un mercado suficiente de aguaje, camu camu y otros frutos, o para los jugos como Bio Amayu y otros, sin crear mercados internacionales.
¿En dónde planean impulsar la demanda de estos superfrutos?
En este momento estamos trabajando para conectar empresas con wholesalers (mayoristas) y supermercados británicos; para resolver cualquier barrera para nuevos productos, etc. Y eso va a facilitar más exportaciones de superfrutas y otras cosas. Este es un ejemplo, pero hay mucho más. Es muy importante ser un país aliado, no en teoría, sino en la práctica, para facilitar exportaciones y beneficiar a la gente peruana.

Es decir, ¿esperan resolver barreras fitosanitarias para superfrutos peruanos en Reino Unido?
Exactamente. Eso es lo que estamos haciendo en este momento, comenzando ahí. Y creemos en el potencial también de utilizar el Reino Unido como una base para crear nuevos mercados en Europa, por ejemplo. Si podemos resolver los estándares, las barreras, en el Reino Unido, va a facilitar y catalizar el progreso en otros mercados. Nos enfocamos en la parte comercial en la de marketing, pero también la parte en los laboratorios para establecer una guía y también un objeto de ruta para resolver.
Para terminar, ¿cómo se presenta Reino Unido para Perú en estos tiempos de cambios de políticas comerciales en el mundo?
Reino Unido va a seguir siendo un país súper cercano. Ambos países son socios de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y nosotros creemos en la importancia de las reglas del comercio mundial. Esa es la razón por la que estamos ahorita innovando a través de CPTPP para establecer mejores estándares e innovar en ese espacio.
¿Qué está planteando en el CPTPP?
Una de las cláusulas de CPTPP que es muy importante es sobre las reglas de origen y acumulación total, lo que permite que haya un producto que quizás tiene algo de Japón, algo de Inglaterra y también algo de Perú y puede, dentro de cualquier zona, no necesita ser una zona económica especializada, hacer toda la aglomeración (consolidación) de productos y venderlos del Perú al mundo, pero sin aranceles. Eso es importante para nosotros.
Queremos reducir los aranceles y no aumentarlos. Perú cuenta con nosotros como una sociedad confiable en este mundo bien incierto.
LEA TAMBIEN: Grupo Aje busca triplicar su número de Tiendas 3A este 2025: ¿alcanzará a Mass?