
Ripley Corp. reportó un desempeño positivo durante el primer trimestre de 2025, con una utilidad neta de $15,376 millones de pesos chilenos (US$17.08 millones), la más alta para un primer trimestre en su historia. Dicho resultado fue acompañado por un incremento del 7.4% en los ingresos consolidados, que alcanzaron los 495,094 millones de pesos (US$550.1 millones), y por una duplicación del ebitda hasta los 42,888 millones de pesos (US$47.65 millones).
Dicho crecimiento se apoyó en una mejora significativa del margen bruto, que subió 25.2% interanual, alcanzando los $180.587 millones (US$200.65 millones). Esta expansión estuvo impulsada por una combinación de factores, entre ellos una gestión más eficiente del inventario, menor nivel de promociones, reducción de stock obsoleto y mayor venta de productos de mayor rentabilidad.
LEA TAMBIÉN: Italmod, retail chileno de moda femenina, ingresaría a Perú
¿Qué factores explican el salto en el resultado operacional?
El primer trimestre de 2025, el resultado operacional (utilidad operacional) de Ripley Corp. se elevó hasta los $22,943 millones (US$25.49 millones), lo que representa más de ocho veces el registrado en el mismo periodo del año anterior. Esta mejora, según el reporte de la compañía, está directamente relacionada con la correcta ejecución de su plan estratégico y con un entorno macroeconómico más favorable tanto en Chile como en Perú, donde opera su segmento retail.
En Perú, el crecimiento fue sólido. El indicador de ventas en mismas tiendas (SSS, por sus siglas en inglés) avanzó un 9.8% en moneda local, en línea con el dinamismo del consumo y la apreciación del sol frente al peso chileno. En tanto, en Chile el crecimiento fue aún más marcado, con un SSS de 26.2%, especialmente en las categorías blandas.
LEA TAMBIÉN: Renzo Costa se reinventa: Un nuevo giro de negocio en el retail y expansión de tiendas
¿Cómo se comportaron los segmentos bancario e inmobiliario?
En el negocio bancario, Ripley Corp. destacó una reducción en los cargos por riesgo, atribuida a mejoras en los modelos de evaluación crediticia y a una mayor participación de clientes con perfiles de menor riesgo. En Chile, la morosidad mayor a 90 días alcanzó mínimos históricos del 3.5%, mientras que en Perú se redujo al 3.1%, mejorando de manera significativa frente al año anterior.
Sin embargo, los ingresos del segmento bancario cayeron levemente en 0.3%.
Por otro lado, el segmento inmobiliario registró un crecimiento del 6% en ingresos, impulsado en parte por la apreciación del sol peruano y el desempeño de los centros comerciales de la cadena Mall Aventura. Dicho negocio elevó su ebitda en un 13% interanual, con un margen operativo de 86.1%, lo que implica una expansión de 532 puntos base.
Entre los indicadores operativos destacados de Mall Aventura figuran un aumento de 12.4% en el tráfico de visitantes y un incremento de 13.2% en las ventas de locatarios. La ocupación consolidada de los centros comerciales en Perú se ubicó en 96.8%, uno de los niveles más altos de los últimos años.