De acuerdo con un reciente estudio realizado por el Grupo Educación al Futuro, Saco Oliveros es el segundo colegio con más estudiantes en todo el país, alcanzando los 33,000 estudiantes en sus 51 sedes a nivel nacional. Bajo ese contexto, la red de colegios tiene planeado expandirse con nuevos locales por año y ya tiene en cartera los locales que va a instalar. Y además, retoma su ambicioso proyecto: tener su propia universidad.
Wilmer Carrasco, presidente de la Asociación de Saco Oliveros, informó que, desde 2019 hasta la actualidad, la red de colegios ha experimentado un crecimiento del 14% en su tasa de estudiantes. En ese periodo, la institución pasó de 29,000 a 33,000 alumnos, consolidándose como la segunda con mayor número de estudiantes a nivel nacional, solo detrás de Innova Schools.“En 2024, nuestras ventas han crecido 7% con respecto al año anterior”, resaltó a Gestión.
Actualmente, la asociación cuenta con 51 colegios en todo el país, de los cuales 37 son de administración propia y 14 operan bajo el modelo de franquicia. La mayor parte de sus sedes (90%) se encuentra en Lima, mientras que el 10% restante está distribuido en provincias. “El colegio más reciente que inauguramos en 2024 está ubicado en Juliaca y cuenta con un área de 7,000 m²”, contó.
Además, Saco Oliveros mantiene su negocio de academias, el segmento con el que inició sus operaciones. No obstante, esta línea presenta una menor escala, con solo tres locales en la capital (Independencia, Santa Anita y San Juan de Miraflores) y una matrícula de 1,195 estudiantes.
“La academia ya no es un segmento con alta afluencia de estudiantes, ya que la mayoría de las universidades cuentan con su propio centro preuniversitario, a diferencia de años anteriores. En su momento, nuestro crecimiento estuvo respaldado por las academias, pero ahora es esta la que se encuentra bajo la sombra de los colegios”, explicó.
LEA TAMBIÉN: ICPNA y su método para reforzar la enseñanza del inglés mediante la IA

LEA TAMBIÉN: Grupo Euroidiomas y su ruta de crecimiento en tres líneas de negocio
Planes de expansión: las nuevas sedes que tendrá en Lima
Mirando hacia el futuro, Carrasco destacó que para 2025 están gestionando la licencia que les permitirá otorgar el bachillerato a sus alumnos. Este reconocimiento facilitará su acceso a las universidades extranjeras y de manera directa a las nacionales. “Hemos iniciado el proceso para implementar el Bachillerato Internacional en la sede Monterrico y prevemos su puesta en marcha en 2027”, precisó.
Como parte de su plan de expansión, la institución proyecta la apertura de tres nuevas sedes: una de 3,000 m² en Tarma, que operará bajo administración propia a partir de 2025, y dos más bajo el modelo de franquicia en 2026: una de 2,000 m² en Carabayllo y otra de 10,000 m² en Ate. “Estamos expandiéndonos a un ritmo de dos locales por año”, afirmó el ejecutivo.
Durante 2023 y 2024, han destinado una inversión de US$ 23 millones para la remodelación de sus colegios en San Juan de Miraflores, Santa Beatriz, Chaclacayo y la sede de Cercado de Lima. Además, este año han adquirido terrenos adyacentes a sus sedes en Huaral, Jesús María y Pueblo Libre, con el propósito de ampliar su infraestructura.
LEA TAMBIÉN: Maped ajusta precios de útiles escolares para seguir creciendo a doble dígito
Saco Oliveros retoma su proyecto de universidad
Por otro lado, Carrasco anunció que retomarán su ambicioso proyecto de crear una universidad. Para ello, están en la búsqueda de un terreno de al menos 30,000 m² en Callao, con la meta de iniciar la construcción en 2028.
“En 2013 habíamos aprobado el proyecto, y solo faltaban el equipamiento y la infraestructura, los cuales están avanzados en un 70%. Inicialmente, contábamos con un terreno de 6,000 m² en el Callao para este propósito. Sin embargo, con la moratoria para la creación de nuevas universidades, decidimos utilizar ese espacio para construir un colegio. Actualmente, estamos en búsqueda de un terreno de al menos 30,000 m² para retomar el proyecto de la universidad”, explicó.
Asimismo, destacó que ya cuentan con la autorización para implementar la currícula de cinco carreras, aunque todavía no se ha definido a qué áreas pertenecerán. No obstante, adelantó que dos de ellas podrían estar relacionadas con educación y administración, mientras que las demás responderán a la demanda del mercado laboral, incluyendo una enfocada en Inteligencia Artificial.
Sobre sus planes de internacionalización, el presidente de la Asociación señaló que, aunque existe interés en ingresar a Ecuador y Bolivia, este proyecto no se concretará a corto plazo debido a los problemas de inseguridad en estos países, una situación similar a la que en su momento se vivió en el norte del Perú, en regiones como Piura y Chiclayo. “Esperamos que se estabilice para salir fuera del país, por ahora se mantiene en stand by, ya que el foco sería crecer a nivel local”, afirmó.
De cara al 2028, la Asociación Saco Oliveros proyecta alcanzar las 59 sedes, alcanzar los más de 40,000 estudiantes y mantener un ritmo de crecimiento en ventas del 10%.
EN CORTO
Convenios. La asociación Saco Oliveros tiene convenios con seis universidades (Ricardo Palma, UPC, USIL, ESAN, Marcelino Champagnat, UCAL) y cinco institutos (Certus, Euroidiomas, ICPNA, Cibertec y Británico)
Escuelas virtuales. En Ajedrez alcanzaron los 800 estudiantes el año pasado, sin embargo, para este 2025, proyectan más de 1,000 alumnos. En tanto, en la Academia, estiman 200 para este verano 2025, con proyección anual de 600 estudiantes.
Pensiones. Saco Olivero sube en promedio su pensión alrededor de 7.5% u 8% anual.
Financiamiento. La asociación evalúa la opción de levantar fondos mediante bonos titulizados privados para acelerar su crecimiento, ampliar su cobertura y reducir la tasa de interés de su deuda. Esta opción de financiamiento respaldaría la construcción de la universidad.
LEA TAMBIÉN: “Trilce”, una obra que desde la prisión tuvo la libertad para crear su propio lenguaje
Temas que te podrían interesar sobre colegios
- Innova Schools crece 17% en ingresos el primer semestre por dos factores clave
- Colegios Los Álamos: su apuesta por la transformación digital y nueva infraestructura
- Universidades italianas llegarían a Perú a través de franquicias: “il promotore” detrás

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.