
A poco más de tres meses para las fiestas navideñas, las empresas —grandes, medianas y pequeñas— ya inician la compra del tradicional vale de pavo, uno de los beneficios más esperados por los trabajadores, junto con el aguinaldo. San Fernando, una de las principales proveedoras de este producto, se alista para la campaña. Pero, ¿qué se espera para esta temporada y cómo viene evolucionando el consumo tanto del pavo como del cerdo fuera de las celebraciones de fin de año?
En diálogo con Gestión, Julio-César Villegas Chirinos, Category Manager de Pavo y Cerdo de Avícola San Fernando, explicó que el consumo de ambas carnes en el país muestra comportamientos distintos. “En el caso del pavo, Perú registra un consumo per cápita de 1 kilo por habitante, lo que está por encima del promedio mundial. Este resultado responde, en gran parte, a las iniciativas que hemos desarrollado en San Fernando para incentivar el consumo de pavita trozada y pavo entero”, explicó.
LEA TAMBIÉN San Fernando contempla nueva línea en planta de Chincha: éste es el plan de inversión
En contraste, el consumo de cerdo es mayor en volumen, cerca de 10.6 kilos por habitante, lo que equivale a más de 361,000 toneladas anuales, pero sigue por debajo del promedio regional, que supera los 25 kilos.
En el caso específico de San Fernando, el primer semestre de 2025 fue positivo. “Hemos tenido crecimientos tanto en pavo como en cerdo. Sin embargo, las condiciones de mercado fueron distintas”, detalló Villegas.
En el caso del pavo, destacó que en los últimos meses se ha reducido la presión competitiva de las importaciones. “Hace dos meses que no ingresan importaciones de pavo al país, lo que nos ha permitido capitalizar la demanda en un mercado donde esta proteína está bien posicionada como opción saludable”, agregó.
Aproximadamente el 50% del consumo de pavo se concentra en Navidad, ya sea como pavo entero o pavita trozada. El otro 50% se consume a lo largo del año, principalmente en forma de pavita trozada para el consumo cotidiano (42%) y pavo entero (8%) como parte de los vales canjeados fuera de la temporada navideña. Así, San Fernando espera cerrar el año con un crecimiento superior al 20% en la categoría de pavo, luego de haber registrado un incremento de más del 15% en el primer semestre.
LEA TAMBIÉN Redondos: ¿Cómo logró convertirse en la segunda mayor avícola del Perú?

En el caso del cerdo cerca del 90% de las ventas corresponden a carcasa, que luego es beneficiada en camales y distribuida a los puntos de venta para el consumidor final, mientras que solo un 10% corresponde a cerdo trozado. Este segmento, sin embargo, enfrenta una fuerte competencia de las importaciones, especialmente desde Chile y Brasil, cuyas colocaciones en el mercado peruano se han intensificado desde el año pasado. “Este año hemos visto mayor presión en el mercado de cerdo trozado, con ingresos importantes desde Brasil que han consolidado su presencia”, comentó.
A ellos se añade que la crianza no tecnificada ha crecido más que la tecnificada, lo que ha generado una mayor oferta de carcasa y una caída de precios, intensificando la competencia en el sector.
LEA TAMBIÉN San Fernando afina inversiones en su planta de Huaral para ampliar producción
Esto debido a que gran parte de la producción de cerdo se destina a atender la industria de embutidos, el food service, las chicharronerías y los restaurantes, donde la demanda es constante. “Esto hace que la campaña navideña sea menos determinante para el cerdo que para el pavo”, señaló el ejecutivo. Aun así, San Fernando ha logrado un buen resultado también en esta categoría. En el primer semestre del año las ventas aumentaron más del 10%, y la proyección es cerrar 2025 con un crecimiento de alrededor del 13%, pese a las condiciones de mercado.

Demanda por vales de pavo se recupera
Sobre la campaña de fin de año, Villegas afirmó que la planificación comienza desde inicio de año e implica a varias áreas al interior de la compañía. “No solo es un trabajo del área comercial, marketing y ventas, sino también de logística y planificación, porque es un compromiso muy importante con los peruanos”, argumentó.
En detalle, San Fernando maneja dos grandes frentes de trabajo: la campaña de vales, dirigida a las empresas que adquieren el tradicional vale de pavo para entregarlo a sus trabajadores, y la campaña shopper, enfocada en el consumidor final que compra en tiendas afiliadas, supermercados o a través de e-commerce.
La campaña de vales representa alrededor del 75% del negocio de pavo entero, mientras que la campaña shopper concentra el 25% restante.
LEA TAMBIÉN San Fernando apuesta por crecer con productos de valor agregado
“El vale de pavo es un regalo muy emocional y tradicional en el Perú. Para muchos trabajadores es el obsequio más esperado en Navidad. Cuando la empresa entrega un vale de pavo de San Fernando, transmite un mensaje de reconocimiento y cercanía. Incluso hemos visto en investigaciones que, si el regalo es diferente, los trabajadores pueden percibir que la empresa no valora igual su esfuerzo”, afirmó.
Aunque han surgido alternativas como el vale de consumo, que ofrece libertad de elección, los estudios de San Fernando muestran que este tipo de beneficio se percibe como menos personal y más frío para una fecha con carga emocional como la Navidad.
De otro lado, ¿cómo ha evolucionado la demande de vales San Fernando? Al respecto, precisó que después de la contracción que sufrió el mercado de vales durante la pandemia, la empresa ha logrado recuperar su nivel de ventas. En 2024, por ejemplo, superaron el millón de vales emitidos, una barrera simbólica para San Fernando. Para este año, la meta es crecer 4% en la venta de vales.
LEA TAMBIÉN Cencosud, Supermercados Peruanos, Makro y Tottus son sancionadas por concertar precio del pavo
Un elemento fundamental para alcanzar este objetivo son los canales de venta. Los canales directos de San Fernando, el corporativo y el e-commerce, concentran el 81% de las ventas de vales. “El canal corporativo atiende principalmente a las grandes y medianas empresas, mientras que el e-commerce nos ha permitido llegar de manera eficiente a pequeñas y microempresas, especialmente aquellas que adquieren menos de 100 vales”, precisó.
El canal digital ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años y hoy representa el 12% de las ventas totales de vales. “Esta tendencia nos ha permitido capitalizar la demanda de empresas más pequeñas, que encuentran en el e-commerce una solución ágil y accesible”, añadió. Mientras que los canales indirectos, conformados por una red de intermediarios en Lima y provincias, representan el 19% de las ventas y cumplen un rol fundamental para llegar a clientes donde la empresa no tiene cobertura directa, como bodegas, asociaciones o administraciones de edificios que adquieren vales para su personal.
Un dato adicional es que San Fernando ha impulsado la digitalización de este beneficio con el desarrollo del vale digital, que ya representa el 10% de las ventas. “El vale digital ha tenido gran aceptación, sobre todo en empresas con equipos jóvenes y perfiles más familiarizados con las herramientas tecnológicas, lo que facilita su administración y entrega”, arguyó.

Los principales compradores de los vales de pavo
San Fernando atiende a tres grandes tipos de clientes como son las corporaciones, las empresas y servicios consolidados, y los comercios consolidados. Estas categorías conforman la venta institucional o venta directa, que representa el 69% de la comercialización total de vales. En los últimos años se han observado tendencias interesantes en este segmento.
La primera es el crecimiento del giro de comercios consolidados. “¿Quiénes son estos comercios? Son empresas de retail o de venta especializada, como tiendas por departamento, que en Navidad impulsan promociones —por ejemplo, en la venta de hornos— y entregan como incentivo un vale de pavo San Fernando. Es una forma de generar valor para sus clientes y fortalecer su propuesta comercial”, acotó Villegas. Este tipo de clientes ha mostrado un repunte sostenido en los últimos tiempos.
Otra tendencia importante es que muchas empresas regionales, que antes compraban vales a través de distribuidores locales en ciudades como Piura o Trujillo, ahora centralizan sus adquisiciones en Lima. Este cambio les permite negociar mayores volúmenes a mejores precios y, para San Fernando, significa la posibilidad de atenderlos de forma directa. “Esto refleja un crecimiento no solo en la facturación de estas compañías, sino también en su alcance geográfico, lo que es positivo para el dinamismo económico del país”, agregó.
Villegas identificó además dos tendencias adicionales. Por un lado, el uso de las tarjetas de consumo ha crecido, pero su uso es mayor en otros momentos del año, como incentivos para la fuerza de ventas o reconocimientos puntuales a trabajadores. Sin embargo, en Navidad, el vale de pavo mantiene su preferencia debido a su carga emocional y valor simbólico para los trabajadores.
LEA TAMBIÉN De vender patos a ser la mayor productora avícola del país: el camino de San Fernando
Por otro lado, el beneficiario final del vale se ha vuelto más exigente en términos de atención, rapidez y experiencia en el canje. “Esto nos ha llevado a mejorar nuestra propuesta de valor en las ferias de canje”, señaló. Este año, San Fernando tiene planificadas ocho ferias: siete en Lima y una en Trujillo. Estas ferias concentran alrededor del 40% del total de canjes y son operadas directamente por la empresa, lo que garantiza el control de la experiencia para el usuario.
En el resto del país, San Fernando cuenta con más de 60 puntos de canje, la mayoría operados por intermediarios. Para garantizar un servicio eficiente, la empresa ha implementado mejoras en la logística de las ferias, como el aumento del número de mesas de canje y la optimización de la señalización, con el fin de agilizar la atención y facilitar el acceso de los clientes.


Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.