
La compañía de alimentos, San Jorge, atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento sostenido, con una estrategia enfocada en fortalecer sus líneas tradicionales y diversificar su portafolio. De hecho, para 2025 y 2026, busca la consolidación de sus dos nuevas categorías incorporadas durante esta década a través de la ejecución de un proyecto ambicioso anunciado desde el 2022. En el ámbito internacional, proyecta aumentar sus exportaciones en un país con gran aceptación de las galletas peruanas, así como abrirse a nuevos mercados.
Fernando Mariátegui, gerente general de San Jorge, resaltó que la compañía cerró en 2024 con un crecimiento a doble dígito con respecto al año anterior, impulsado por su expansión hacia nuevos puntos de venta a nivel nacional. “Estamos llegando de forma directa a diferentes sitios, no solo con canales indirectos”, explicó a Gestión.
Esa expansión también se ha visto impulsada por las nuevas categorías en las que la marca ha incursionado en los últimos años. “Estamos consolidando productos como el agua embotellada”, comentó el ejecutivo.
No obstante, dejó claro que no aspiran a ser un actor dominante en ese mercado, debido a la alta competencia existente. “Queremos posicionarnos como una marca mediana que ofrezca calidad a buen precio, como espera el consumidor peruano”, indicó.

Asimismo, la marca incursionó en el segmento de atún, motivada por la buena combinación que tiene este alimento con sus productos principales: galletas y pastas. “En el Perú, somos expertos mezclando comidas, y esta categoría encaja a nuestros productos de una forma muy natural”, explicó.
Aunque está diversificando su portafolio, la compañía mantiene su foco en las galletas, que representa el 80% de sus ingresos. El resto proviene de sus líneas de pastas, panetones y las nuevas apuestas como agua y atún, de las cuales espera un crecimiento sostenido.
Actualmente, San Jorge participa en siete categorías: galletas, panetones, fideos, harina, mermelada, agua embotellada y atún.
LEA TAMBIÉN: Optimización operativa y expansión internacional: los planes del dueño de Avinka
Planes: nuevos lanzamientos y llegar a zonas alejadas
De cara al futuro, San Jorge planea seguir potenciando sus categorías tradicionales. “El panetón, por ejemplo, tuvo una gran recepción en la última campaña navideña, y creemos que aún hay mucho por desarrollar en ese frente”, afirmó el ejecutivo.
Bajo esa misma estrategia, proyecta incorporar novedades en sus líneas galletas, pastas y panetones, mediante el lanzamiento de nuevos productos y el fortalecimiento de los ya existentes.
En paralelo, la compañía busca continuar expandiendo su presencia en las regiones más alejadas del Perú. “Queremos llegar a todo el país, incluyendo las zonas más pequeñas”, explicó.
Pero, ¿en qué lugares? El ejecutivo mencionó que son algunas regiones en el sur del país y la selva. “Debemos transportar los productos por vía fluvial, además el comercio está restringido en algunas áreas”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Consumo de bebidas: ¿cuáles son los productos que más compran los peruanos?
Proyecto de planta embotelladora
Sobre el ambicioso proyecto de la primera planta de agua embotelladora de San Jorge, el ejecutivo adelantó que en los próximos dos meses culminará su primera etapa. “Hemos invertido más de US$ 2 millones en investigación y desarrollo de máquinas”, resaltó.
Además, adelantó que la segunda fase del proyecto está programada para el 2026. “Si los números son buenos y el mercado responde favorablemente, la inversión para la segunda etapa sería cuatro veces más”, resaltó el ejecutivo.
El objetivo de San Jorge es alcanzar al menos un 5% de participación en el mercado de agua embotellada. “Aunque el mercado de agua crece solo un 3% al año, no es un sector con gran dinamismo. Sin embargo, hemos notado una tendencia creciente hacia las bebidas isotónicas y el agua natural”, comentó.

LEA TAMBIÉN: Grupo Gilinksi de Colombia tras más presencia en Perú: competirá en snacks con Yupi
Expansión internacional
En el ámbito internacional, San Jorge exporta sus galletas a 10 países de América, aunque su volumen de exportación aún es limitado, representando alrededor del 8% de su producción total. No obstante, para este 2025 y 2026 proyecta que sus exportaciones alcancen el 15% o 16%, duplicando su participación gracias a la expansión hacia nuevos mercados.
Y es que hasta el año pasado, solo se había enfocado en el mercado nacional. “Estamos en negociaciones avanzadas para llevar nuestros productos a más países. La galleta peruana tiene mucha aceptación en el extranjero”, destacó.
De hecho, uno de los países más interesantes para San Jorge es Estados Unidos. Si bien exportan poco a ese mercado, la demanda por la categoría es muy alta. “Queremos incrementar nuestras exportaciones a EE.UU. y expandirnos a otros países de Norteamérica y Centroamérica”, señaló.
“Este año intentaremos alcanzar un crecimiento de dos dígitos, como siempre. ”Creemos que el 2025 será un año de preparación, para que en 2026 la operación funcione al 100% y logremos un crecimiento grande y vertiginoso”, agregó.
LEA TAMBIÉN: El plan de Unión para tener 10 líneas de productos y llegar a cuatro países al 2025

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.