
El director nacional de Senati, Gustavo Alva, revela a Gestión los primeros detalles de dos ambiciosos proyectos que transformarán su alcance formativo en zonas estratégicas de la periferia de Lima. Con terrenos ya asegurados y planes en marcha, la institución prepara una fuerte apuesta por descentralizar la educación técnica. Así, avanza con su llegada al distrito más grande de la capital y su ingreso a zonas clave como el megapuerto de Chancay.
El plan de llegar con fuerza a la periferia norte de Lima, Senati ya lo había esbozado el 2024, como parte de su plan al 2030. Así, en setiembre del año pasado, Alva indicó a Gestión, sobre la posibilidad de operar bajo régimen de alquiler, la cual descartó y confirmó que han optado por adquirir terrenos propios.
“Compramos un terreno en la ciudad de Huaral, ya estamos diseñando el expediente técnico para, en un mínimo de dos años, tenerlo listo y ponerlo al servicio de la población cercana al puerto de Chancay”, afirmó el directivo.
Pero no solo Huaral está en la mira. Otro proyecto que toma forma, en línea con su estrategia de expansión al 2030, es la sede en San Juan de Lurigancho.

LEA TAMBIÉN: ¿Presencial, virtual o híbrido?: esta es la modalidad de estudio preferida
¿Qué ofrece la futura sede de San Juan de Lurigancho?
Así, futura sede de San Juan de Lurigancho (distrito con más de 1,2 millones de habitantes) forma parte del plan de expansión institucional de Senati hacia zonas con alta demanda de formación técnica y profesional.
La institución educativa cuenta con un terreno en dicho distrito y el objetivo es desarrollar una infraestructura de 9,000 metros cuadrados (m2), para lo cual destinarán una inversión cercana a los S/ 160 millones, orientada a implementar laboratorios especializados, talleres industriales y espacios adecuados para la formación de los alumnos.
Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de obtención de factibilidades técnicas con miras a iniciar su construcción durante el primer trimestre de 2026.
El impacto de Senati en la inserción laboral
Uno de los temas que destacan más dentro de la labor de Senati, es la inserción laboral. Jacqueline Barrantes, directora de la Escuela de Educación Superior Tecnológica de Senati, sostiene que la tasa actual de este indicador es del 92 % en empresas relevantes, y con las nuevas sedes buscan mantener ese índice e incluso aumentarlo.
Asimismo, indicó que un 6% de los graduados decide emprender su propia empresa. De igual forma, la ejecutiva sostiene que los campos de acción clave a futuro estarán vinculados a la inteligencia artificial, credenciales y certificaciones digitales, programación, machine learning y el desarrollo de tecnología. En ese sentido, resalta la importancia de que los centros de educación orienten sus carreras hacia estas tendencias.
LEA TAMBIÉN: San Fernando afina inversiones en su planta de Huaral para ampliar producción
Carreras técnicas con mayor empleabilidad y sueldos
Según cifras de Senati, entre las carreras técnicas con mayor proyección laboral figuran Administración de Empresas, con sueldos estimados que van desde S/ 1,500 hasta S/ 2,500 al egresar, y Mecánica de Mantenimiento de Plantas Industriales, cuyos egresados pueden alcanzar remuneraciones de entre S/ 1,500 y S/ 3,000.
También destacan programas vinculados a nuevas tecnologías, como Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial, con un rango salarial de S/ 1,500 a S/ 2,800, y Mecánico Automotriz, que registra sueldos de entre S/ 1,500 y S/ 2,500, según la institución.
Según la institución, estas carreras se encuentran entre las más demandadas por su relación con sectores en crecimiento y con requerimientos técnicos especializados.
LEA TAMBIÉN: ¿Crisis en la educación superior? Qué dice McKinsey sobre Perú y las clases virtuales
La brecha de ingenieros en Perú
De otro lado, la ejecutiva señala que el 79% de las industrias en el país presenta una brecha importante en habilidades de alta tecnología, especialmente en sectores como hidrocarburos, salud, industria mecánica y alimentación. Estas brechas incluyen tanto competencias digitales como capacidades en mantenimiento industrial.
Con la expansión con nuevas sedes en Huaral y San Juan de Lurigancho, Senati busca acercar estas oportunidades de formación avanzada a comunidades que hasta ahora enfrentaban barreras geográficas y de infraestructura.
“La mecatrónica, la robótica y la autotrónica son parte del desarrollo futuro, al igual que áreas como la ingeniería biomédica, la salud con foco en el envejecimiento productivo”, sostuvo Barrantes.