
En marzo último, se oficializó la adquisición de Sierra Caraz (Sierra Sun Group) al 100% de las acciones de Compañía Minera Cerro Salto, titular de la unidad minera Arcata (Arequipa) y del proyecto minero Azuca (Cusco y Apurímac). Ambas operaciones pertenecían a Compañía Minera Ares, subsidiaria de Hochschild Mining. Con este cambio de propietarios, ¿qué acciones vienen para Arcata, bajo la administración de sus nuevos dueños?
En detalle, Sierra Caraz presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) el séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la mina Arcata. En dicho documento, proponen modificaciones al proyecto con el objetivo de optimizar la explotación y adecuarla a las condiciones actuales del yacimiento. El informe precisa que Arcata es un yacimiento polimetálico (plomo, zinc, plata y oro), cuyo fin es obtener concentrados bulk.
LEA TAMBIÉN: Perú arriesga millones en minería si no agiliza trámites en 11 proyectos: Las razones detrás
Entre los cambios planteados, destacan la reprogramación del cronograma operativo y ambiental de los componentes principales y auxiliares ya aprobados; la ejecución de trabajos de exploración para confirmar reservas y recolectar información sobre las condiciones geológicas y metalúrgicas; la compra de mineral de terceros certificados; el cambio del método de minado y la ampliación de la cantera Yana.
Dichas acciones demandarían una inversión aproximada de US$ 4 millones.
LEA TAMBIÉN: Exploración minera en Perú tendría su mayor crecimiento en 13 años, pero cartera se achica
Los cambios planteados por Sierra Caraz
En el marco de la reprogramación de su cronograma operativo, el ITS de Sierra Caraz detalla que la mina detuvo sus actividades entre el 4 de abril de 2019 y el 4 de abril de 2024, autorizada por el Ministerio de Energía y Minas. Posteriormente, mediante resolución ministerial, se aprobó una extensión del cierre progresivo hasta diciembre de 2025.
Ahora, con el séptimo ITS, la empresa propone reprogramar la vida útil de sus componentes y retomar actividades entre 2025 y 2029, que implica extender la operación de la unidad minera.
LEA TAMBIÉN: Perumin: los nuevos retos del sector minero en Perú y cambios que trae la convención
El plan contempla dos medidas centrales. Por un lado, el aprovechamiento del mineral en labores subterráneas ya aprobadas, aplicando un nuevo método de minado en función de las reservas registradas. Por otro, la recepción de mineral de terceros certificados, lo que permitirá mantener en funcionamiento la planta concentradora de 2,500 toneladas métricas secas por día (TMSD) y garantizar la operatividad del depósito de relaves.
En materia de exploración, el ITS plantea la reubicación de 52 plataformas de perforación, que comprenden 170 sondajes y 4.2 kilómetros de accesos, con el fin de confirmar recursos y reservas que respalden la actualización del plan de minado.
Otro aspecto considerado es el cambio en el método de explotación, que dejará atrás el sistema de corte y relleno ascendente para dar paso al “sublevel stoping” con taladros largos. Esta técnica se adapta mejor a las características del yacimiento, de vetas angostas, y además ofrece la ventaja de reducir costos operativos, explica el ITS.
LEA TAMBIÉN: American Lithium obtiene victoria legal en Perú y consolida 32 concesiones mineras
Finalmente, propone la ampliación en 19% del área de la cantera Yana, lo que permitirá garantizar el suministro de material para el recrecimiento del dique y contrafuerte del depósito de relaves, así como asegurar el mantenimiento de las vías internas de acceso y tránsito.







