
La multinacional sueca SKF, enfocada en la fabricación y remanufactura de rodamientos, refuerza su presencia en Perú con una estrategia enfocada en la gran minería y la remanufactura, consolidando al país como un eje central de sus operaciones en la región andina. Con más de un siglo de trayectoria en el mercado local, la compañía sueca acelera sus planes de expansión y apunta a nuevos sectores como energías renovables, mientras proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años.
Alexander Sifuentes, gerente de ventas industriales de SKF Perú y Bolivia, destacó que la compañía cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento en ventas de entre 5% y 7%, impulsado principalmente por la minería, sector en el que alcanzaron un incremento de entre 15% y 20%.
“En los últimos años hemos crecido de manera acelerada al fortalecer nuestra red de distribuidores autorizados, lo que nos ha permitido enfocarnos en la gran minería y ampliar nuestra cobertura nacional”, señaló a Gestión.
Al inicio, SKF gestionaba de manera directa más de 50 cuentas de clientes de diversos sectores como siderurgia, bebidas, alimentos, minería, entre otros. Sin embargo, su estrategia cambió para focalizar recursos y ser más eficientes y ahora la atención directa se concentra en las grandes mineras, mientras que el resto del mercado industrial se atiende a través de distribuidores.
“Tenemos dos canales: el directo representa el 45% del negocio, y la venta a través de distribuidores, con un 55%. Dentro de la venta directa, el 90% está vinculado al sector minero, lo que refleja la relevancia de esta industria en nuestro negocio”, explicó.
La compañía tiene 12 distribuidores autorizados (comunes y especializados) en el país, entre ellos destaca la peruana Rodasur, con los cuales logra una participación de entre 23% y 25% en el mercado de rodamientos.

LEA TAMBIÉN: EE.UU. y las puertas que abre a Perú: negocios mineros y alianzas joint ventures
SKF ampliará su planta de remanufactura en Arequipa
Otra de las líneas estratégicas para SKF es la remanufactura, enfocada en extender la vida útil de los rodamientos. En este segmento, la minería también es el principal cliente, al concentrar el 80% de los ingresos de dicho negocio.
“Las empresas buscan reducir costos, prolongar la vida de sus equipos y operar de manera más sostenible. Hoy, prácticamente toda la gran minería trabaja con nosotros en remanufactura”, precisó el ejecutivo.
Para atender esa demanda, la firma sueca opera una planta de remanufactura en Arequipa, donde prevé una próxima ampliación.
“El objetivo es aumentar la capacidad de servicio y atender la creciente demanda de soluciones circulares en minería e industria. Ya hemos incorporado nuevas líneas más allá de los rodamientos, como turbinas eólicas. El proyecto de ampliación se estructurará en 2026 y en 2027 iniciaremos su ejecución”, adelantó.
Actualmente, esta línea representa entre 3% y 5% de la facturación total de la transnacional, y en los últimos cinco años han procesado más de 500,000 kilos de rodamientos.

LEA TAMBIÉN: El nuevo movimiento de Komatsu-Mitsui en Perú: US$ 6 millones para el negocio minero
Perú y su potencial para exportar servicios de remanufactura a la región
Consultado sobre la posibilidad de fabricar rodamientos en el país, el gerente aclaró que SKF ya cuenta con 85 plantas en el mundo, una de ellas en Argentina, por lo que en el corto plazo el foco seguirá siendo la remanufactura, que aún tiene espacio para crecer.
“Vemos potencial para exportar estos servicios desde nuestra planta en Arequipa, especialmente hacia Bolivia, Paraguay y Ecuador, donde la demanda de soluciones sostenibles crece y aún no existen plantas de este tipo”, indicó.
Más allá de la minería, SKF también proyecta un fuerte crecimiento en energías renovables. “La demanda de monitoreo predictivo y remanufactura está aumentando en parques eólicos, plantas solares y grandes operaciones industriales que buscan mayor eficiencia y sostenibilidad”, comentó.
El mercado peruano es clave para la compañía, pues tras más de un siglo (107 años) de operaciones en el país concentra el 45% de sus ingresos en la región andina, que incluye Bolivia y Chile.
Con esta base, las proyecciones son optimistas: para el cierre de 2025, esperan tener un crecimiento acumulado de entre 45% y 50% desde 2020, y hacia 2026 prevén alcanzar tasas de dos dígitos. “Nuestra meta es duplicar las ventas al 2030, invirtiendo en tecnología, digitalización y sostenibilidad”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Boom minero y retail “abren puertas” al crecimiento de Cassadó: los proyectos en cartera

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.