La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) está en busca de un fortalecimiento institucional que le permita promover el desarrollo del mercado de capitales y proteger al inversionista.
Se ha presentado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una propuesta de norma de rango de ley con el fin de reforzar las capacidades que tiene la superintendencia para regular, supervisar y sancionar a todos los actores como fondos mutuos, de inversión y casas de bolsa (SAB), manifestó Juan Pichihua, superintendente del mercado de valores.
Esta propuesta va en línea con las recomendaciones de la OCDE, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional relacionadas con la capacidad de respuesta ante demandas del mercado, mencionó.
LEA TAMBIÉN Zest, con 38 fondos privados, entrará a regulación de SMV, ¿qué planea?
El funcionario precisó que el objetivo no es solo tener una norma más fuerte que vele por el inversionista, sino que represente “una amenaza creíble” para los eventuales infractores.
De esta forma, el funcionario precisó que no solo se persigue multas mayores, sino sanciones más efectivas que impliquen, por ejemplo, una cancelación inmediata de la licencia de funcionamiento del administrador de fondos.
Inmediatez
Pichihua sostiene que, en el último año, se ha identificado casos de incumplimiento de la ley con plazos de respuesta muy laxos.
Así, enfatizó que la SMV afronta ciertas limitaciones que le impiden una rápida reacción, a diferencia de otros supervisores como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
“Si vemos experiencias en países vecinos, la actuación del regulador es inmediata, lo mismo para la SBS que se despliega con prontitud si debe intervenir un banco. Nosotros debemos hacer un esfuerzo para tener un equipo interventor”, sostuvo.

El superintendente refirió que el objetivo es brindar una pronta respuesta, similar a la actuación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en Chile con Sartor (ex administrador de fondos de Credicorp), y reducir los casos que siguen un largo proceso sancionador, como el de Blanco SAF.
Con ello, recalcó que la propuesta apunta a una autonomía presupuestal de la SMV, con personal capacitado y equipos que faciliten procesos de respuesta se esa superintendencia.
Multa
Pichihua hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la capacidad de reacción de la SMV. “Debemos seguir una serie de pasos, levantar mucha información aun cuando los datos que se tienen son relevantes para tomar una decisión”, expresó.
Este aletargamiento termina afectando también al que trata de mantenerse en cumplimiento de la regla, y provoca perjuicios en la confianza del inversionista, agregó.
“La idea de tener mayor músculo no es golpear más, sino evitar que la empresa administradora evalúe la posibilidad de correr un riesgo extraordinario porque tiene una SMV débil. Queremos que piensen antes de cometer la infracción, que haya una labor más preventiva”, explicó.
LEA TAMBIÉN Caja Cusco con agresivo plan para tomar el norte, ¿qué pasará con su tarjeta?
En este escenario, las 700 UIT –o S/ 3.7 millones– establecidos como multa máxima quedan muy cortos en algunos casos, dijo.
“Puede ganar mucho más que eso con algunas operaciones (fuera de la ley) y, pese a la multa, termina con buen margen (de ganancia). Entonces, le resta capacidad disuasiva al que incumple. No queremos que todos los dias los clientes estén desprotegidos, sino (la SMV) tener dientes sancionadores”, acotó.
Según Pichihua, en julio de este año ya se tendría lista una propuesta de reglamento que fomente el fortalecimiento de la SMV.
“No solo queremos luchar contra los infractores sino impedir que generen perjuicios sobre otros; que todos sepan que hay alguien vigilando y si incumplen la ley serán castigados con rapidez y en la magnitud que corresponde”, afirmó.

Bolsa regional inicia en 2026
La SMV estimó que la bolsa regional integrada estaría operativa en el 2026.
En el primer semestre de este año se ha planteado la regulación de las Cámaras de Compensación y Liquidación de Valores, que permitirán identificar las condiciones mínimas para que funcione la Cámara Central de Contraparte, detalló.
A ello le seguirá el reconocimiento de intermediarios de la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Colombia en la BVL. Así, estaría lista la autopista regulatoria para que el sector privado adecúe sus sistemas operativos e inicien funciones.
Temas relacionados con SMV
- Empresas deberán revelar remuneración de directores y gerentes, ¿a quiénes?
- Pudo ser estrella de crowdfunding pero cancelaron su licencia, ¿qué pasó?
- Más personas invierten en proyectos de vivienda, ¿por qué eligen crowdfunding?
LEA TAMBIÉN El 65% de fortuna de familias de alto patrimonio está en extranjero, ¿qué les preocupa más?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.