Solgas operará un corredor de ocho estaciones de GNL en Perú para abastecer minería e industria a partir de 2026. (Foto: Internet)
Solgas operará un corredor de ocho estaciones de GNL en Perú para abastecer minería e industria a partir de 2026. (Foto: Internet)

Solgas anunció en la 37 edición de PERUMIN a su portafolio de soluciones energéticas a través de su división SolgasPro. Con este paso, la empresa operará un corredor nacional compuesto por ocho estaciones estratégicamente ubicadas en regiones como Callao, Nazca, Camaná y La Libertad, que entrará en funcionamiento en 2026.

Actualmente, el país cuenta con solo seis estaciones de GNL. La implementación de una red integrada de ocho puntos permitirá abastecer de manera más eficiente a sectores de gran demanda energética como la minería, la industria y el transporte pesado. La compañía proyecta que esta infraestructura generará mayor competitividad logística y

El plan incluye además una flota de cisternas criogénicas y la instalación de Plantas Satelitales de Regasificación (PSR) en operaciones de clientes industriales, con el fin de asegurar la continuidad en procesos críticos como la generación eléctrica, el funcionamiento de calderas y hornos, así como la operación de maquinaria de gran escala.

GNL PARA MINERÍA Y TRANSPORTE

La empresa señala que la introducción del GNL busca consolidar un ecosistema integral de soluciones energéticas para el sector minero. Según Solgas, este combustible puede reducir hasta en 40% los costos frente al diésel, disminuir un 25% las emisiones de CO₂ y en 96% el material particulado. Estos beneficios se traducen en menores impactos ambientales en zonas de operación y un ahorro relevante para las empresas del sector.

En transporte de carga pesada, el GNL permite que un solo vehículo recorra hasta 2,200 kilómetros con una sola carga, lo que ofrece autonomía suficiente para cubrir rutas de Tumbes a Tacna sin detenciones. Este nivel de eficiencia representa un ahorro de hasta 20% en costos de flete y una reducción de 24% en la huella de carbono de la cadena logística.

Un vehículo a GNL puede recorrer hasta 2,200 km con una sola carga, cubriendo rutas de Tumbes a Tacna. (Foto: Solgas)
Un vehículo a GNL puede recorrer hasta 2,200 km con una sola carga, cubriendo rutas de Tumbes a Tacna. (Foto: Solgas)
LEA TAMBIÉN: EVA Energy expande red de estaciones de GNV y GNL: su plan al 2027

PORTAFOLIO INTEGRAL

Con esta incorporación, Solgas complementa un portafolio que ya incluye alternativas como sistemas híbridos de autogeneración con gas y energía solar, catalizadores, combustibles duales y GLP de alto rendimiento. El objetivo, según refieren, es reducir la dependencia del diésel en la minería y la gran industria, así como mejorar la competitividad de sectores clave de la economía peruana.

La compañía resaltó que el GNL se convierte en un complemento estratégico dentro de su portafolio, al ofrecer una opción más sostenible y competitiva para la operación de maquinaria pesada, el transporte de carga y las actividades extractivas.

En línea con su estrategia de innovación y diversificación energética, Solgas busca explorar nuevas tecnologías que fortalezcan su portafolio y respondan a los desafíos del sector industrial y minero. En ese marco, Mario Matuk, gerente general de la firma, señaló:

“Los equipos de desarrollo de negocio están evaluando todas las fuentes de energía, desde hidrógeno hasta otras tecnologías disponibles en el mundo, para ofrecer múltiples alternativas. Esta incorporación es solo el primer paso de un amplio pipeline de innovaciones que venimos madurando”, afirmó Mario Matuk, gerente general de la firma, en una entrevista con Gestión en junio del año pasado.

La red de GNL permitirá reducir hasta 40% los costos de operación frente al diésel y disminuir 25% las emisiones de CO₂. (Foto: USI)
La red de GNL permitirá reducir hasta 40% los costos de operación frente al diésel y disminuir 25% las emisiones de CO₂. (Foto: USI)
LEA TAMBIÉN: Promigas, un freno a la masificación del gas y nuevo frente: la energía térmica

TE PUEDE INTERESAR

Cálidda recibirá préstamo de CAF para expandir red de gas natural en Lima y Callao
El futuro del petróleo y gas en Perú: ¿Crecimiento de 0% como nueva normalidad?
Gasoducto de TGP a la vista: el proyecto que busca “revivir” la masificación del gas enfrenta retos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.